Análisis T-Mobile US enciende una red 5G con amplia cobertura en Estados Unidos T-Mobile US puso en marcha el viernes pasado una red 5G que funciona a una frecuencia de 600 MHz y que cubre, en teoría, más de 200 millones de personas y 5.000 ciudades y localidades a lo largo y lo ancho de Estados Unidos. “Se trata sólo del principio”, asegura Neville Ray, responsable de tecnología de la compañía, porque T-Mobile US trabaja para ofrecer el servicio a más personas y localidades. La oferta completa 5G se podrá hacer si la fusión entre T-Mobile US y Sprint sigue adelante. Precisamente ayer se inició el juicio que enfrenta a la FCC, partidaria de la fusión que ya ha aprobado, contra 13 Estados que han recurrido a la decisión y se oponen frontalmente, entre ellos los de California y Nueva York.
Análisis DGT y Ayuntamiento quieren mejorar la seguridad vial en Barcelona con flotas conectadas La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ayuntamiento de Barcelona han iniciado un proyecto piloto que predice el 80% de los posibles errores de los conductores que llevan instalado en su vehículo un sensor de proximidad de Mobileye. Estos dispositivos están colocados actualmente en unos 300 autobuses, furgonetas y coches de reparto, con la previsión de alcanzar los 5.000 vehículos en 2022. Además de alertar al conductor del potencial peligro, el dispositivo envía señales a un centro de control que monitorizan las incidencias y el tránsito en las calles de Barcelona, para posteriormente tomar medidas de mejora de la seguridad vial.
Análisis Siemens y Bosch consiguen las primeras redes privadas 5G para uso industrial Siemens y Bosch han sido las primeras compañías en solicitar la licencia para utilizar la banda de 3,7 a 3,8 GHz, reservada en Alemania para redes privadas 5G de uso industrial. Se espera que en los próximos meses lo hagan varias compañías más, especialmente fabricantes de automoción y grupos químicos. La reserva de este espectro de 100 MHz para uso privado industrial que hizo la autoridad reguladora alemana generó inicialmente polémica, pero ahora varios países están pensando en seguir su ejemplo, como Estados Unidos o el Reino Unido. Mientras tanto, las operadoras que acudieron a la subasta pública alemana de espectro 5G están preocupadas, porque temen perder clientes importantes si la gestión de las redes privadas es autónoma y se populariza.
Análisis Se suministrarán 160 millones de smartphones 5G en 2020 frente a 13 millones este año, pronostica Ericsson El año que viene se despacharán en total 160 millones de smartphones 5G, la mayoría de ellos en China, frente a los 13 millones que se habrán suministrado hasta finales de este año, según el pronóstico realizado por Ericsson. El número de smartphones 5G suministrados irá creciendo gradualmente los próximos años, hasta alcanzar un parque de 2.600 millones de suscripciones 5G en 2025. Esta cifra, aunque muy elevada, será considerablemente inferior a los 4.800 millones de suscripciones de smartphones LTE (4G) previstos para la misma fecha.
Análisis La FCC quiere subastar unas frecuencias para 5G que están concedidas a otros organismos La Federal Communications Commission (FCC), el organismo que regula las telecomunicaciones en Estados Unidos, ha comunicado al Congreso su intención de hacer una subasta pública de 300 MHz de la banda C, entre 3,7 y 4,2 GHz, un espectro muy codiciado por los servicios 5G porque tiene largo alcance y penetra en los edificios. El problema es que la banda ya está concedida a diversos grupos que ofrecen televisión por satélite y cuentan con la licencia de uso. La FCC también quiere liberar la banda de 5,9 GHz para redes Wi-Fi y vehículos autónomos C-V2X, utilizada entre otras por empresas energéticas para control y seguridad, y está pensando, además, en abrir la banda de 24 GHz para comunicaciones 5G muy corta distancia, cuando diversos organismos, entre ellos la NASA, temen que se interfieran con ello las señales de sus satélites meteorológicos. Estas intenciones de la FCC, si no hay acuerdo, pueden derivar en multitud de pleitos y alargarse su resolución indefinidamente.
Análisis Francia retrasa la subasta 5G como mínimo hasta abril y Suecia hasta 2021 Francia no tendrá los primeros servicios comerciales 5G hasta el próximo mayo como más pronto, porque el Gobierno y el órgano regulador francés, la ARCEP, no han logrado ponerse de acuerdo a la hora de fijar las condiciones de la subasta, que inicialmente debían estar publicadas el pasado octubre, con lo que todo el proceso de adjudicación se ha pospuesto tres meses aproximadamente. Suecia también ha retrasado la subasta 5G hasta finales de 2020 y previsiblemente no habrá servicio comercial hasta 2021, en este caso porque el Gobierno sueco quiere actualizar la ley electrónica de comunicaciones del país y discutir temas de seguridad nacional con la policía y las fuerzas armadas.