Los consumidores de Corea del Sur y Estados Unidos ya cuentan con los primeros servicios 5G comerciales desde el 3 de abril, después de una loca carrera por ver quién era el primero, y a mediados de mes se le unió Suiza, una vez la operadora Swisscom consiguió el permiso para conectar su red 5G. Según anunció el Ministerio de Transportes coreano, las tres operadoras que prestan el servicio conjunto en el país han conseguido 260.000 usuarios en el primer mes de funcionamiento, desafiando a los escépticos que pensaban que muy pocos se darían de alta.
La red 5G que funciona de momento en grandes ciudades de Corea del Sur y de Suiza opera en la banda de frecuencias de 3,5 GHz mientras que la que ha puesto en marcha Verizon en zonas densas de Chicago y Minneapolis opera con ondas milimétricas, las únicas que de momento se han subastado en Estados Unidos y están totalmente libres. En Corea del Sur se han instalado ya 54.200 estaciones base, según datos oficiales, y se prevé tener cubierto la mayor parte del país a finales de año, lo mismo que en Suiza. Verizon se ha comprometido, por el momento, a ofrecer servicio en amplias zonas de 20 grandes ciudades de Estados Unidos antes de fin de año.
El Gobierno de Corea del Sur ha apoyado en todo momento el despliegue de servicios comerciales 5G para los consumidores en general y desde el pasado diciembre se prestaban servicios empresariales 5G. Se ha fomentado que los tres operadores coreanos (SK Telecom, KT y LG Uplus) operen conjuntamente, aunque con redes y servicios separados. SK Telecom y KT utilizan mayoritariamente equipos de red de Samsung, aunque una parte provienen de Ericsson y de Nokia, mientras que LG Uplus emplea únicamente estaciones base de Huawei. Los tres operadores ofrecen, de momento, solo el smartphone S10 5G de Samsung para conectarse.
Swisscom utiliza exclusivamente equipos y estaciones base 5G de Ericsson. La banda de 3,5 GHz ahora liberada para servicios 5G estaba ocupada anteriormente en Suiza para transmisiones televisivas en el exterior. Desde este mes de mayo la operadora comercializa los smartphones Reno 5G del fabricante chino Oppo, a 999 francos suizos (917 euros), siendo la primera compañía china en hacerlo. En unas semanas, Swisscom comercializará también el V50 ThinQ de LG a 1.099 francos y, a partir de julio, el S10 5G de Samsung por 1.279 francos, según anunció a mediados de abril. Los consumidores suizos y coreanos pueden optar a diversos planes de servicios 5G a precios moderados para facilitar la suscripción. Suiza contará dentro de pocas semanas con un segundo operador del servicio 5G. Se trata de Sunrise, que ya el pasado marzo aseguró que daría cobertura 5G en 150 ciudades de Suiza.
El Gobierno de Corea del Sur ha apoyado en todo momento el despliegue de servicios comerciales 5G
El servicio que ofrece Verizon es completamente distinto del de Corea del Sur y Suiza. Al trabajar a una frecuencia más elevada, hay mayor radio de cobertura que a 3,5 GHz y teóricamente más velocidad de transmisión, pero la penetración de las ondas en el interior de los edificios y fuera de la línea de visión es muy inferior. Esto ha provocado quejas por frecuentes interrupciones del servicio, al menos en los primeros días, aún en zonas teóricamente bien cubiertas.
Las prisas de Verizon por ser el primero en introducir un servicio comercial 5G a nivel mundial, que al final no pudo ser porque los coreanos trabajaron a contrarreloj para conectarse cincuenta minutos antes, y la tecnología de microondas, que no está tan madura como la de 3,5 GHz pese a compartir tecnología, podrían influir en la calidad actual del servicio prestado. Baste decir que, de momento, el único smartphone que funciona con la red de Verizon es el Moto Z3 de Motorola, un smartphone 4G con un módem 5G adosado. Verizon acepta pedidos anticipados del S10 5G de Samsung, pero no se espera comercializarlo hasta junio.
Diferencia entre territorios
El territorio a cubrir también es muy distinto. Corea del Sur y Suiza son territorios relativamente pequeños y con alta densidad de población mientras que Estados Unidos es inmenso con varias ciudades densas pero muy separadas entre sí. Corea del Sur cuenta con 51,5 millones de habitantes y 100.000 kilómetros cuadrados, una población algo superior a España y con la quinta parte de la superficie española. Suiza tiene 8,5 millones de habitantes y 41.000 kilómetros cuadrados, con una densidad y una superficie solo un poco superior a, por ejemplo, Cataluña. Estados Unidos y China tienen una superficie parecida, 10 millones de kilómetros cuadrados y cien veces más que Corea del Sur, pero Estados Unidos cuenta con una población de 327 millones y China de 1.400 millones. Las necesidades para cubrir estos territorios y población son muy distintas en cada caso.
Neville Ray, director de tecnología de T-Mobile, la filial estadounidense de la alemana Deutsche Telekom y que aspira a fusionarse con Sprint cuando se apruebe la operación y prestar servicios 5G conjuntos, opina que la tecnología de ondas milimétricas no beneficiará a muchos consumidores, porque ofrece mucha capacidad y velocidad pero poco alcance y penetración. La unión de Sprint y T-Mobile prevé ofrecer un combinado de frecuencias medias, altas y bajas 5G. De momento, al retrasarse la aprobación de la fusión con T-Mobile, Sprint ha anunciado que en breve ofrecerá un servicio combinado 4G y 5GNR a 2,5 GHz en 100 grandes ciudades, con la agregación de varios canales para un MIMO masivo.
La crítica de T-Mobile también vale para la tercera operadora estadounidense en discordia, ATT, que ofrece desde diciembre un servicio de ondas milimétricas etiquetado como 5Ge (“e” de Evolution) aunque con tecnología y velocidad propias de 4G. ATT presta el servicio a través de un router de Netgear, con lo que tampoco es propiamente un servicio de telefonía móvil. Sprint demandó hace unos meses a ATT porque consideraba que perjudicaba su negocio de banda ancha con una publicidad engañosa, aunque al final llegaron a un acuerdo amistoso a mediados del mes pasado.
Neville Ray: «La tecnología de ondas milimétricas no beneficiará a muchos consumidores»
Una frecuencia para cada necesidad
Los operadores coreanos publicitan un servicio 5G con velocidad de hasta 2 Gbit/s, lo mismo que Swisscom (en la demostración del servicio se alcanzó 1,86 Gbit/s). Verizon apenas supera los 500 Mbit/s en zonas de buena cobertura mientras que la velocidad de ATT es similar a la 4G en condiciones óptimas, aunque ambos esperan mejorarla con el paso de los meses. Verizon, además, se ha encontrado en los últimos días con que residentes de Chicago, una de las dos ciudades en que presta servicio, se quejan porque consideran que las microondas que irradian las antenas instaladas pueden perjudicar su salud y amenazan con demandar a la compañía.
La cuestión, de todas formas, es encontrar aplicaciones que aprovechen las características de 5G, especialmente la mayor velocidad de conexión y de carga y descarga de datos. De momento, las aplicaciones más prometedoras para los consumidores están ligadas a los juegos en línea, a los dispositivos y aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada que en breve deberían proliferar y a la posibilidad de conectarse a diez videoconferencias simultáneas en alta definición. En Estados Unidos, otra aplicación interesante es ofrecer servicios de televisión a la carta y de banda ancha a través de un router de alta velocidad como sustituto de líneas fijas obsoletas. La novedad más destacable, de todas formas, es que ya se ha superado, al menos en Corea del Sur y en Suiza, la fase de pruebas piloto 5G, con planes de servicio concretos y usuarios dispuestos a pagar por los mismos. Las redes son acordes a la especificación 5G NR aprobada el año pasado, aunque las redes troncales son 4G.