Article  | 

China y Corea ven 5G como el gran motor de su economía en esta década

SHARE

Reading Time: 8 minutes

Tanto China como Corea del Sur consideran que las redes 5G serán el gran dinamizador de su economía digital y, por ende, del conjunto de su economía a lo largo de esta década. Por tal motivo, ambos países están haciendo fuertes inversiones para cubrir, de forma amplia y acelerada, sus territorios con redes 5G y desarrollar unas plataformas de negocio que permitan la innovación de sus empresas, como pusieron de manifiesto varios representantes de operadores y fabricantes de equipos en el MWC. El principal reto, alertaron también, es poner a punto aplicaciones 5G que susciten mayor entusiasmo entre las empresas y los consumidores.

 

La gran inversión en redes 5G que ya han hecho los operadores de China y Corea del Sur en los dos últimos años, y que seguirán haciendo al menos hasta 2025, contrasta con la relativa apatía de las empresas europeas y de Estados Unidos, que esperan pacientes a introducir aplicaciones empresariales 5G hasta que la infraestructura esté plenamente desarrollada y desplegada. Mientras, los operadores, especialmente los europeos, no ven suficiente interés por parte de los usuarios empresariales y consumidores que justifique la elevada inversión necesaria para disponer rápidamente de una potente red 5G, lo que lleva a una situación difícil de desbloquear.

 

En el MWC de la semana pasada se pudo observar la distinta apreciación que se tiene en Asia y en Occidente del despliegue y utilización de las redes 5G, al menos en los dos próximos años. Mientras hubo una gran cantidad de presentaciones y conferencias por parte de altos directivos asiáticos de operadores y fabricantes de equipos de telecomunicaciones que mostraron un vivo interés en acelerar el despliegue de las redes y aplicaciones 5G (la mayoría en videoconferencia), los representantes de empresas occidentales mostraron en general mucho menos entusiasmo con el futuro inmediato de 5G y con contenidos mucho más comerciales en sus presentaciones y sin especiales compromisos.

Para que el desarrollo de los servicios 5G en las empresas sea atractivo, se debe activar plenamente la tecnología y desarrollar tecnologías diferenciales que incentiven su uso, asegura la operadora KT

Shin Soo-Jung, responsable de la parte de empresas de la operadora coreana KT, recordó que la operadora ya había mostrado las posibilidades de 5G en las olimpiadas de invierno de Pyeongchnag en febrero de 2018 y que en abril de 2019 había puesto en marcha la primera red comercial 5G y la primera red 5G privada para uso empresarial. En septiembre de 2019, KT desplegó un servicio Edge Cloud en amplias zonas de Corea del Sur y ahora dispone ya de 150 casos reales de uso totalmente empresarial (B2B).

 

Uno de estos casos de uso es “el establecimiento de una red 5G privada para las agencias gubernamentales, que permite el acceso a la red interna, fuera del lugar de trabajo, vía 5G”. Con esta red interna 5G se tiene acceso remoto de una forma muy segura y práctica a las aplicaciones estatales. El compromiso es ampliar el sector público y privado con redes 5G y tener totalmente desplegada una red nacional 5G para las autoridades centrales y 17 gobiernos locales en 2025.

 

El directivo de KT añadió que el “New Deal” coreano prevé una inversión total de 140.000 millones de dólares en 2025 para desplegar la red nacional 5G, impulsar un servicio 5G convergente y multiacceso en los extremos (con una inversión de 176 millones), digitalizar el complejo industrial y de ciudades inteligentes a nivel nacional (con 14.000 millones de dólares) y promover las reuniones telemáticas entre empresas y digitalizar la infraestructura educativa del país (con 3.400 millones de dólares).

Retos al desarrollo del 5G empresarial

Shin Soo-Jung no escondió que la expansión del negocio B2B 5G, del cual es responsable, plantea numerosos retos. Argumentó que la carencia de suficientes casos de uso empresariales y el desarrollo relativamente lento de dispositivos y aplicaciones adecuados dificulta la adopción de servicios 5G en el mercado empresarial. Para que el desarrollo de los servicios 5G en las empresas sea atractivo, “se debe activar plenamente la tecnología”. En su empresa están desarrollando tecnologías diferenciales, para que los clientes utilicen el valor añadido que proporciona 5G, como la segmentación de las redes (network slicing), que separen el tráfico para cada aplicación.

 

Uno de los problemas, añadió, es que no está bien articulado y clarificado el valor para el cliente, que justifique plenamente la adopción de la tecnología 5G. Según Shin Soo-Jung, muchas compañías ven 5G simplemente como una red, en vez de una plataforma con aplicaciones, socios empresariales y soporte de los servicios. La falta de una tecnología diferenciada, de un rápido despliegue de equipos y servicios y un prematuro nivel de sinergia entre 5G y la nube, la inteligencia artificial y el Big Data son los retos principales para la expansión de 5G entre las empresas, como se ve en el gráfico inferior.


Xu Ziyang, consejero delegado de ZTE, el principal fabricante de equipos de red chino después de Huawei, se mostró más optimista que KT y destacó, también en una presentación realizada en el marco del MWC, el “masivo impacto de despliegues 5G que está habiendo en los verticales industriales”, que permiten incrementar la eficiencia, bajar los costes y reducir el consumo de energía en las fábricas inteligentes.

Desarrollo de verticales industriales 5G

Xu puso como ejemplo la factoría que ZTE tiene en Nanjing, en China, que es capaz de producir cinco estaciones base cada minutos después de haber desarrollado múltiples aplicaciones basadas en 5G, como visión artificial 8K, gemelos digitales, inspección en tiempo real y almacenamiento inteligente basado en la nube. La mejora de la eficiencia de la factoría ha permitido reducir en hasta un 40% la plantilla y bajar un 20% la tasa de defectos, aseguró.

 

Aparte de este desarrollo interno, Xu precisó que ZTE está trabajando con 90 operadores y más de 500 socios industriales para explorar distintos casos de uso en 15 verticales de la industria en general. Las factorías inteligentes representan, en su opinión, un gran salto adelante respecto a la producción tradicional, con unos costes más bajos, una mejora de la eficiencia y un aumento de la calidad del producto final. Aparte, se logra una menor huella de carbono y un transporte de productos más efectivo.

 

Xu reconoció que las aplicaciones industriales 5G están aún en una fase incipiente, a pesar de lo cual su desarrollo futuro está claramente identificado, con las tecnologías inmersivas de reconocimiento artificial como ejemplo principal. Es necesario, de todas formas, que los líderes industriales trabajen juntos para desarrollar el ecosistema 5G y nuevos modelos de negocio, con la apertura hacia nuevos segmentos de actividad.

La innovación continua en materia de equipos y soluciones de red es fundamental y marcará el futuro de la industria; deberán ser mucho más eficientes energéticamente para cumplir los objetivos de cambio climático, precisa Huawei

Chen Lan, presidenta y consejera delegada de los laboratorios de la japonesa DoCoMo en Pekín, sostuvo que la expansión de 5G se está acelerando rápidamente en China. La cobertura alcanzó el pasado marzo a 574 ciudades y en marzo del año que viene ascenderá al 55%, para llegar a cerca del 70% un año después y el 80% en marzo de 2024.


De los 250 casos de uso y soluciones 5G puestos en marcha desde marzo de 2020, la transmisión de vídeo han supuesto el 35% del total y la realidad aumentada otro 28% para la responsable de DoCoMo Beijing Labs. El control remoto y de movilidad otro 12%, la robótica otro 8% y después la inteligencia artificial el 4%, entre las aplicaciones que más han utilizado las ventajas de 5G.

Acelerar el despliegue de la redes 5G

Ryan Ding, responsable del área de redes de Huawei, afirmó que la innovación en tecnologías de la información se está convirtiendo en un motor clave de la economía global y su valor está llegando más allá de la industria de las telecomunicaciones. La innovación continua en 5G aportará más valor a los operadores, a la industria de las tecnologías de la información y a la economía mundial, sostuvo, en una de las ponencias más extensas y destacadas del MWC.

 

5G, aseguró el directivo de Huawei, está cambiando el papel de los operadores. Los operadores de telecomunicaciones están impulsando las economías nacionales, a través de la economía digital y de la infraestructura de redes de telecomunicaciones e información. «Actualmente, el principal objetivo de los operadores en el 5G es lograr el éxito empresarial en tres mercados clave (consumidores, hogares e industrias) a través de la innovación en el despliegue de la red, el desarrollo del mercado y la optimización de las operaciones».


En el mercado de consumo, añadió, 5G no sólo significa velocidades más rápidas sino que también aporta nuevas experiencias y mayor valor para los consumidores. 5G redefine los servicios tradicionales, con mensajería más rica en imágenes o con vídeos interactivos, así como la difusión gratuita de vídeos de alto valor educativo y cultural y el uso de la realidad aumentada en servicios de navegación, educación o compra electrónica.

 

Para triunfar en el mercado de 5G dirigido al hogar, la primera recomendación a los operadores que expuso Ding fue acelerar el despliegue del 5G, con una planificación de la red y una inversión específicas, basadas en conocimientos precisos sobre las zonas de alto valor, los escenarios clave y los usuarios potenciales. La segunda acelerar la migración de los usuarios hacia 5G y la tercera crear modelos de precios flexibles de servicios de contenidos segmentados y de valor añadido. El acceso a redes fijas a través del móvil (FWA) en zonas con escaso tendido de fibra es una buena opción para que los hogares tengan banda ancha a gran velocidad.

 

La clave del éxito de los operadores en el mercado empresarial, en opinión del directivo de Huawei, es dirigirse primero a las industrias adecuadas, con soluciones factibles y que permitan replicar modelos de éxito. Los factores clave para seleccionar las industrias adecuadas, que varían según el país y la región, son el nivel de demanda, de viabilidad tecnológica, de disponibilidad y de posibilidad de replicar modelos.


La oferta de los operadores se ha de definir en base a tres modelos: integración del sistema, 5G apoyado en la nube o segmentación de la red, como se ve en el gráfico superior. Los modelos de negocio, añadió el directivo, pueden ser básicos, con una oferta de conexión tradicional; avanzados, con servicios de valor añadido; o flexibles, la combinación de los dos anteriores.

Es preciso impulsar la innovación en 5G

En cualquier caso, “la innovación continua en materia de equipos y soluciones de red es fundamental y es la que marcará el futuro de nuestra industria”, señaló el directivo. Y puso como ejemplo la antena 5G de Huawei más ligera de la industria, de 19 kilogramos, que permite un despliegue multibanda más rápido, más sencillo y sin necesidad de grúas en las azoteas. También la conexión óptica, con mayor nivel de integración en un espacio más reducido y, como tercer ejemplo, el primer enlace suplementario a nivel comercial, que permitió una conexión en directo en 8K y realidad virtual, a 450 megabits por segundo, utilizado en la maratón de Xiamen.

 

Esta necesaria innovación continuada también permitirá soportar la neutralidad del carbono y cumplir con los objetivos de reducción del cambio climático. A nivel de equipos, señaló, es preciso fabricarlos de forma que sean más eficientes y consuman menos energía. En cuanto a las estaciones base, el objetivo es que consuman el 30% menos de energía y respecto a las redes, también se trata de que consumen el 30% menos de energía. El objetivo, remató es que uno más uno sea menos de uno, gracias a las redes multibanda y multi-RAT, con múltiples capas en una única red.

 

Quedó claro en el MWC que los países asiáticos, y en especial China y Corea del Sur, se han fijado como absoluta prioridad el desarrollo y puesta en marcha acelerada de redes 5G para impulsar sus economías, que dejan muy atrás a los países occidentales. Está previsto que China disponga de cerca de la mitad de las conexiones mundiales 5G en 2025, como dice el informe de la GSMA.