Article  | 

Aumenta la velocidad de descarga con redes 5G en el último trimestre, especialmente en las frecuencias medias

SHARE

Reading Time: 5 minutes

Los usuarios con teléfono y conexión 5G están experimentando en la actualidad una velocidad de descarga de datos significativamente mayor que la que tenían hace tan solo dos meses, sobre todo en la banda de frecuencias medias, de 3,4 a 3,8 GHz, según los registros efectuados por la consultora Opensignal. En muchos de los países y zonas que cuentan con cobertura 5G se logra una velocidad máxima de descarga de datos superior a 1 gigabit por segundo, si bien el número de usuarios continúa siendo muy reducido. La excepción es Corea del Sur, donde se han superado los dos millones y medio de usuarios desde que se iniciaron los servicios 5G el 3 de abril.

 

La velocidad máxima de descarga de datos que se puede conseguir con una red y un smartphone 5G está próxima al gigabit por segundo en muchos de los países que han implantado el servicio comercial y ha aumentado de forma importante en los dos últimos meses conforme las operadoras han ido solucionando los problemas iniciales y optimizando los sistemas de conexión.

 

En estos momentos, los usuarios de las zonas de Estados Unidos, Australia, Suiza y Corea del Sur que tienen cobertura 5G pueden descargar datos a una velocidad máxima que supera bastante el gigabit por segundo, según ha comprobado Opensignal en las medidas efectuadas el pasado 1 de septiembre. También en los Emiratos Árabes Unidos (UAE), Finlandia y Kuwait se consigue una velocidad máxima cercana al gigabit por segundo. La diferencia de velocidad es muy notable en los casos de Australia y los Emiratos Árabes Unidos, superior al 30% entre el pasado 8 de julio y el 1 septiembre, cuando la consultora realizó las medidas.

 

Las zonas de Estados Unidos que cuentan con cobertura 5G es donde se consiguen mayores velocidades máximas de descarga, de hasta 1.815 megabits por segundo. Esto se debe a que las operadoras de Estados Unidos que prestan servicio 5G utilizan ondas milimétricas. Estas ondas funcionan a frecuencias muy elevadas y su característica es que la velocidad que se consigue es mayor que con las denominadas frecuencias medias, entre 3,4 y 3,8 GHz, utilizadas por ahora en el resto de países que tienen servicios comerciales 5G. La contrapartida de las ondas milimétricas es que su alcance y su grado de penetración es bastante inferior y por tanto su cobertura.

Australia es el segundo país con mayor velocidad de descarga 5G tras EEUU

Entre primeros de septiembre y primeros de julio, las dos fechas en que Opensignal realizó las medidas, no se obtuvo ninguna mejora significativa de la velocidad máxima de descarga en Estados Unidos, probablemente porque ya era muy elevada, del orden de 1,8 gigabits por segundo. En cambio, en el resto de países con servicios comerciales 5G se ha conseguido mejorar sustancialmente la velocidad máxima de descarga.

 

En concreto, ha sido en Australia donde se ha producido el mayor incremento, ya que se ha pasado de los 792 megabits por segundo registrados el 2 de julio a 1.292 megabits por segundo el 2 de septiembre, lo que ha hecho que se colocara como segundo país con la velocidad máxima de servicios 5G. Los usuarios de Suiza y Corea del Sur consiguen una velocidad máxima similar a la de Australia, de 1.240 y 1.138 megabits por segundo, con la diferencia de que en los dos últimos meses la velocidad no ha mejorado de manera relevante. En cambio, en los Emiratos Árabes Unidos se ha pasado de 665 a 961 megabits por segundo.

 

En Finlandia y Kuwait, dos países donde se han iniciado los servicios comerciales 5G en el último trimestre, se ha conseguido de entrada una velocidad máxima muy elevada, de 933 y 890 megabits por segundo, muy superior a la de los países europeos que cuentan con servicios comerciales 5G, donde como máximo, como el caso de Italia, se alcanzan los 750 megabits por segundo.

 

Baja velocidad relativa en España y Reino Unido

Los casos más llamativos son los de España y el Reino Unido, donde los servicios comerciales 5G iniciados por Vodafone ocupan el último lugar y apenas han mejorado de velocidad máxima en los dos últimos meses analizados por Opensignal. En el Reino Unido se ha pasado de 569 a 599 megabits por segundo en el periodo analizado y en España se ha aumentado de 602 a 666 megabits por segundo.

 

 

En Alemania y Rumanía, dos países donde se han iniciado muy recientemente los servicios comerciales 5G, la velocidad máxima conseguida es superior a la de España y el Reino Unido, de 742 y 712 megabits por segundo respectivamente. En Italia, donde los servicios 5G ya llevan más meses en funcionamiento, como ocurre en España y el Reino Unido, la velocidad es un poco superior y ha crecido más, de 657 a 752 megabits por segundo.

 

En todos los casos, se trata de la versión preliminar 5G, con una conexión a la red troncal 4G a través del modo “non-standalone” (NSA). Cuando a mediados del año que viene esté aprobada y en funcionamiento el modo “standalone”, con interconexión de redes 5G completas, la velocidad empezará a ser muy superior a las ahora registradas y a las que se obtienen en estos momentos con las redes 4G.

 

Si en términos de velocidad de conexión se ha conseguido una apreciable mejora en muchos casos, no ocurre lo mismo en cuanto al número de usuarios. En los casi seis meses transcurridos desde el inicio de servicios comerciales 5G en numerosas zonas de Europa, Estados Unidos, Asia y Oriente Medio, las operadoras no han dado ninguna indicación del número de usuarios que han conseguido, aunque se presume que es muy bajo. La escasa cobertura en muchos casos (excepto Suiza y Corea del Sur) y la limitada disponibilidad de modelos y fabricantes de smartphones 5G, todos a precio muy elevado, justifica la baja adopción de 5G, pese a que el precio del servicio 5G no es muy superior al del 4G.

Las operadoras no facilitan datos sobre el número de usuarios de 5G, salvo Corea del Sur que ha alcanzado los tres millones en sólo cinco meses

La notable excepción es Corea del Sur. Entre los tres operadores han conseguido superar los tres millones de usuarios a primeros de septiembre, según ha indicado en Kuala Lumpur el Ministerio coreano de Ciencia y TIC, pese a que los servicios 5G empezaron a comercializarse a principios del pasado mes de abril. SK Telecom, el operador de Corea del Sur con mayor cuota, informó que el 21 de agosto había superado el millón y usuarios y KT Telecom, el segundo operador en número de usuarios, superó el millón de usuarios el pasado 21 de septiembre. El tercer operador, LG Uplus, aseguró que tenía 540.000 usuarios 5G a finales de agosto. SK Telecom ha pronosticado que superará los dos millones de usuarios a finales de año, con lo que solo Corea del Sur puede tener fácilmente cinco millones de usuarios a finales de este año.

 

Número de usuarios al margen, el despegue de los servicios comerciales 5G es mucho mayor del previsto a finales del año pasado y es también muy superior al que en su día se realizó con las redes 4G. El detonador principal de los servicios 5G para consumidores se presume que será China, cuando este otoño se pongan en marcha redes comerciales 5G en el país y con una intensa promoción. También se espera que con los servicios 5G en China se abarate el precio de los smartphones 5G y aumente la variedad de modelos, sobre todo para finales de año.