Article  | 

Alemania quiere cubrir dos tercios de su población con 5G este año, con Huawei y Ericsson

SHARE

Reading Time: 6 minutes

Alemania es el país europeo que más está apostando por la utilización de la tecnología 5G en los próximos meses para recuperarse, en la medida de lo posible, de la grave crisis económica, social y laboral que el Covid-19 ha agigantado de forma brutal en todo el mundo. Gracias a la actualización mediante software de gran parte de las antenas 4G que funcionaban a 2,1 GHz para que también trabajen con la tecnología 5G, se consigue que amplias zonas del país tengan la posibilidad de acceder a servicios 5G de alta velocidad de transmisión de la señal.

Con la frecuencia de 2,1 GHz, Alemania no dispondrá de una red 5G con velocidades de descarga ultrarrápidas, de un gigabit por segundo, y con latencia inferior al milisegundo, pero en todo caso será bastante superior a la que puede proporcionar una red 4G mejorada. Los clientes podrán descargarse archivos con una velocidad de hasta 225 megabit por segundo en núcleos rurales, más del doble que con 4G. En ciudades y zonas de elevada densidad de población, la velocidad punta oscilará entre los 600 y 800 megabit por segundo, calcula la operadora alemana.

En grandes ciudades, como ahora Berlín o Colonia, o en las próximas semanas Bremen y Dortmund, entre otras, los usuarios tendrán a su alcance antenas que funcionen a 3,6 GHz, con lo que las velocidades de transmisión podrán ser de hasta 1 gigabit por segundo o incluso superiores. Como es bien sabido, a menor frecuencia de la señal menor velocidad de transmisión, pero también mayor radio de cobertura. Para un país como Alemania, con gran densidad de población pero que no cuenta con muchas grandes ciudades, DT considera que la frecuencia de 2,1 GHz es idónea para 5G en estos momentos, porque permite dar un servicio de telefonía móvil de alta velocidad con relativas pocas antenas, ya que cubren una zona bastante amplia.

La utilización de esta frecuencia de 2,1 GHz para 5G no se ha hecho al azar, sino que es la misma que el operador alemán está utilizando para gran parte de su red 4G. Gracias a la reconversión de sus antenas de redes de enlace 4G en 5G mediante una actualización del software, con una inversión relativamente modesta se consigue un notable aumento de las velocidades de transmisión de la señal móvil respecto a las redes 4G y 4G mejoradas.

DT firmó en julio un acuerdo con Ericsson para actualizar sus antenas a 5G, lo que se interpreta que todas las que se han renovado, hasta tener la mitad de Alemania con cobertura 5G, son de Huawei

A finales de julio, DT firmó un acuerdo con Ericsson para actualizar sus redes de acceso 4G con tecnología 5G, que Ericsson puede hacer sin problemas con todos los equipos que tiene instalados desde 2015. Pero esto quiere decir, deducen los analistas, que todas las redes móviles que DT ha actualizado en los últimos meses a 5G y que ahora cubren cerca de la mitad del territorio de Alemania son de Huawei.

Esto supone, a su vez, que la gran mayoría de las antenas que actualizará ahora DT hasta final de año serán de Ericsson, con el fin de cubrir otra cuarta parte del territorio alemán que el operador se ha fijado como objetivo hasta final de año, hasta un total de 30.000 antenas o dos tercios de territorio, como aseguró Walter Goldenits, responsable de tecnología de la operadora, en un comunicado.

Para no levantar más susceptibilidades de las necesarias al otro lado del Atlántico, DT se ha curado en salud y ha anunciado que no utilizará ningún equipo de Huawei en su red troncal móvil 5G. En la filial de telefonía móvil que DT posee en Estados Unidos, T-Mobile US, que ahora ya está a la par en cuanto a clientes con las otras dos operadoras de móviles, Verizon y ATT, gracia a la compra de Sprint, no se utiliza ningún equipo de Huawei. Era uno de los múltiples compromisos firmados para que el regulador aceptara la fusión entre T-Mobile US y Sprint.

DT sostiene que no tiene otra opción que utilizar los equipos de Huawei para la red 5G. Es sabido que el paso de una red 4G a 5G solo se puede hacer con los equipos de un mismo fabricante, sean de Huawei, Ericsson, Nokia o cualquier otro fabricante, porque todos incorporan tecnología propia, aunque funcionen con las especificaciones estándar 5G NR del 3GPP, como recuerda insistentemente el operador alemán. Precisamente, el gran problema que ahora tiene la operadora británica BT, con los muchos equipos de red 4G de Huawei que ha instalado, es que ahora quedarán en vía muerta y sólo serán utilizables para 4G hasta el final de su vida útil porque su Gobierno le ha prohibido la instalación y actualización de nuevos equipos 5G de Huawei. Vodafone tiene el mismo problema que BT en el Reino Unido, aunque en menor medida, porque cuenta con menos equipos 4G instalados de Huawei.

Holanda ha seguido los pasos de Alemania y utilizará extensamente la banda de 2,1 GHz para los servicios 5G ahora iniciados; en este caso forzado, porque la banda de 3,5 GHz está ocupada hasta 2022

Aparte del “refarming” de la banda de 3G para 4G y 5G, DT cuenta con otra baza para mejorar relativamente la cobertura de 5G. Se trata de la tecnología DSS, patentada y licenciada por Ericsson, que suministra espectro adicional 5G que sobra en las redes 4G de modo dinámico, y que ahora empieza a estar disponible. Como resultado de todo ello, mayor número de usuarios podrán utilizar la red 5G a velocidades superiores a la conseguida con 4G.

De todas formas, no todo es tan maravilloso como pueda parecer en un principio, porque en tecnología, y especialmente en la telefonía móvil, siempre se trata de soluciones de compromiso. El problema principal con que deberán enfrentarse los potenciales usuarios alemanes interesados en 5G en los próximos meses será la escasa disponibilidad de smartphones que funcionen con las frecuencias de 2,1 GHz y 3,6 GHz, aparte de que soporten DSS, y todos de la gama más alta. En la actualidad, solo las distintas versiones del S20 de Samsung y el P40 Pro 5G de Huawei soportan la frecuencia de 2,1 GHz, y próximamente los modelos OnePlus 8 con una actualización de su software.

Esta situación, de todas formas, cambiará rápidamente a partir de este otoño, cuando se comercialicen más aparatos que funcionen a 2,1 GHz de estos y de otros suministradores a precios mucho más asequibles. Como dicen los escépticos, es mejor tener antes una amplia cobertura, aunque sea de una 5G limitada, con pocos terminales utilizables que muchos terminales 5G disponibles para usar y una escasa cobertura, que nunca se sabe cuándo aumentará en las zonas más interesantes para el potencial consumidor.

La situación en otros países europeos

Los operadores holandeses también prevén utilizar ampliamente la banda de 2,1 GHz para ofrecer servicios 5G. En este caso, de trata de una elección forzosa, porque la banda alrededor de 3,5 GHz, que es la predominante en Europa para servicios 5G, no estará disponible en Holanda hasta 2022, porque ahora está ocupada. A mediados de julio, el regulador holandés procedió a la subasta del espectro 5G para las bandas de 700, 1.400 y 2.100 MHz (esta última relicenciada para 5G), con las que recaudó 1.230 millones de euros. Concursaron tres operadores, pese a que encontraban el precio fijado muy elevado: KPN, el principal operador holandés; T-Mobile Netherlands, filial de DT; y Vodafone Ziggo, filial de la británica Vodafone.

Según los datos proporcionados por la consultora Strand Consult, la red de enlace de T-Mobile Netherlands es totalmente de Huawei, mientras que alrededor de la mitad de la RAN de Vodafone Ziggo es de Huawei. KPN también usa extensamente los equipos de Huawei, aunque recientemente ha firmado un contrato de suministro con Ericsson. En conjunto, se calcula que el 80% de toda la infraestructura móvil de Holanda es de Huawei.

Desde principios de este mes de agosto, y cuando la tinta de los contratos de la subasta apenas se había secado, KPN ya ha encendido la red 5G con la frecuencia de 2,1 GHz y se prevé que los otros dos hagan lo mismo en breve. El consejero delegado de KPN, Joost Farwerck, se mostró confiado al anunciar la puesta en marcha de la red 5G de que su Gobierno no vetará la instalación y utilización de equipos de red 5G de Huawei. El tema tiene que estar forzosamente pactado de antemano, porque de otro modo no se entendería la fuerte suma que han pagado los operadores por la subasta 5G de banda bajas. La subasta 5G de 3,5 GHz está previsto que se realice a principios de 2022, cuando empezará a estar liberada.

El consejero delegado de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, aseguró hace pocos días, en la presentación de resultados de la primera mitad del año y de su propuesta de Pacto Digital, que espera liderar los servicios 5G en España en los próximos cinco años, lo cual se ha interpretado como que cuenta con el beneplácito del Gobierno español para seguir utilizando y ampliando los equipos de red Huawei, aunque no hay confirmación oficial.

Precisamente, hace pocos días que Portugal anunció que prohibía la instalación de equipos 5G de Huawei, plegándose así a los deseos de Estados Unidos. Francia aún se lo está pensando y todo indica que el regulador limitará la utilización de los equipos 5G de Huawei en su territorio, aunque los términos concretos aún no se conocen oficialmente y probablemente están pendientes de la decisión gubernamental final, pese a que la subasta está previsto que se realice a finales de septiembre.

Bouygues Telecom, que quiere retrasar la subasta hasta que se aclaren las condiciones, perdió muy recientemente un recurso ante el Consejo de Estado francés, aunque no se pronunció sobre el fondo del asunto y la operadora aún puede volver a recurrir. También Córcega ha expresado su deseo de que los servicios 5G se retrasen en la isla. El tema del 5G se le está atragantando al Gobierno de Emmanuel Macron, aunque ha pasado a segundo plano debido a la situación que vive el país con el Covid-19 y la actitud decidida de Alemania de no hacer mucho caso a Estados Unidos.