Las redes 5G facilitarán la convergencia entre la transmisión de datos digitales y los procesos productivos físicos que se realizan en las plantas industriales, logrando una arquitectura integrada que permitirá innovar a mayor escala y mitigar los riesgos por fugas de información, según puso de manifiesto Helmut Reisinger, máximo responsable ejecutivo de de la división Business Services de la operadora Orange, en una reciente conferencia pronunciada en el marco del ITXpo de Gartner. 5G será un dinamizador clave para la innovación de todo el ecosistema derivado del Internet industrial o de la Industria 4.0.
Las cadenas de suministro globales han sido vitales para mejorar la competitividad mundial durante las últimas tres décadas. En la actualidad, alrededor del 70% del comercio mundial se realiza a través de cadenas de valor, básicamente con contenedores físicos con medidas estandarizadas. La digitalización de la información ha sido fundamental para el aumento de la productividad del comercio mundial, aunque recientemente se ha producido una desaceleración del crecimiento: el transporte global de mercancías ha pasado de crecer el 5,5% en 2017 al 2,1% en 2019, según los datos manejados por Orange Business Services.
Las cadenas de valor digitales son ahora críticas para mantener la competitividad. Ahora se tarda un día para producir un par de zapatillas de deporte a medida, cuando hace pocos años se necesitaban entre dos y tres meses. Según calcula Morgan Stanley, el paso a un modelo de producción totalmente digitalizado y apoyado en tecnologías de inteligencia artificial puede hacer crecer el mercado en un 15%.
“5G será el dinamizador clave para la innovación de todo el sistema de producción integrado y permitirá crear mayor valor a los negocios”, señala Helmut Heisinger, CEO de Orange Business Services
Este modelo de producción avanzado combinará la utilización de diversas tecnologías que ya están actualmente disponibles por separado pero que integradas provocarán un mayor incremento de la competitividad, como el análisis y predicción de la demanda en tiempo real, la copia digital de los procesos de producción (Digital Twins), la robótica avanzada e impresión en 3D, el uso de sensores IoT para el control de calidad y mantenimiento predictivo de todo el sistema productivo y también para rastrear el uso final y real que se dan a los productos.
El desarrollo de lo que se conoce como Industria 4.0 es crítico para el éxito de este modelo productivo digital y, como destaca Helmut Reisinger, su núcleo fundamental es la convergencia OT-IT. OT se define como la gestión física de dispositivos, procesos y sucesos mientras que IT se encarga de la gestión digital de los pedidos, con sus entradas, salidas y empleados utilizados.
Como aclara el gráfico siguiente, abarca a múltiples sectores de actividad, desde el retail hasta la fabricación, pasando por las ciudades y edificios inteligentes, el transporte y logística, y las suministradoras de energía y de construcción y minería, con dispositivos más o menos específicos para cada uno de ellos, pero siempre con un paraguas común, la integración de las tecnologías de información y las telecomunicaciones.
“El reto principal es que estos procesos productivos digitales pasen de la fase piloto actual a desarrollarse a gran escala a nivel mundial”, precisa Reisinger. Y cita unos ejemplos elocuentes: sólo el 30% de los programas de Industria 4.0 han pasado de la fase piloto, según McKinsey; el 66% de las compañías tienen dificultades para acceder a los datos de sus operaciones, calcula Cisco; el 77% de las empresas aseguran que la seguridad de las operaciones es su principal problema, de acuerdo con Pierre Audoin Consultants, mientras que en el segundo trimestre de este año ha caído el 1,6% la productividad del sector manufacturero de Estados Unidos, como señala el US Bureau of Labor Statistics.
Existen importantes elementos críticos para mejorar la productividad de las cadenas de valor productivas. Por una parte tenemos diversas herramientas que facilitan la tarea y el conocimiento a los trabajadores industriales y por otra máquinas, procesos, líneas de producción y dispositivos que, conectados, también mejoran la eficacia del sistema productivo.
Como indica el gráfico siguiente, el Internet Industrial se apoya en la disponibilidad de los datos, en su seguridad y privacidad, en su proceso para extraer valor y en su almacenamiento en la nube. Todo ello permite una mayor eficiencia y seguridad del trabajador, una optimización del proceso una innovación del ecosistema y una mejor gestión de todo el sistema productivo. En definitiva, subraya el directivo de Orange, “5G será el dinamizador clave para la innovación de todo el sistema”. Y permitirá crear mayor valor a los negocios con la utilización de análisis de los datos y actuaciones en tiempo real.
Para Orange, existen cinco elementos básicos que permiten tener unas tecnologías operativas proactivas y una seguridad a nivel del IoT industrial: identificar los activos OT e IT, protegerlos y microsegmentarlos, detectarlos con diferentes pruebas y análisis, tratar los problemas que van apareciendo y anticiparse a estos problemas.
Se trata de tener un enfoque que proteja, analice y defienda todo el sistema OT-IT para que sea totalmente seguro y de integrar las competencias básicas en el Internet industrial, tanto a nivel de ciencia de datos como de programas de desarrollo con la inclusión del Big Data y la inteligencia artificial, las nubes híbridas y la inteligencia en los extremos de las redes. “El conocimiento de lo que ocurre de extremo a extremo y la experiencia acumulada acelera la innovación y transformación de los procesos productivos”.
Orange suministra los cuatro elementos fundamentales que permitirán el desarrollo acelerado del Internet Industrial: los servicios de movilidad inteligente, los datos digitales, su proceso en las nubes híbridas y la seguridad de los mismos. Se posiciona así como un operador y un integrador global de servicios de telecomunicaciones.
El reto principal es que estos procesos productivos digitales e integrados pasen de la fase piloto actual a desarrollarse a gran escala a nivel mundial, ya que muy pocos superan la fase conceptual
Jean Christophe Mathieu, responsable de seguridad industrial de Orange Cyberdefense, y Ravin Mehta, fundador de Unbelievable Machine, ahora una compañía integrada en Orange Business Services, plantean el siguiente diagrama, con una arquitectura que integra y reúne los sistemas de tecnologías de la información (IT) y los sistemas productivos u operativos (OT):
El diagrama plantea una visión holística de las factorías, donde el elemento común e integrador son al final las redes de telecomunicaciones, y más específicamente las redes 5G, privadas o no, que deberían soportar distintos protocolos de comunicación y la transmisión de los datos de forma casi instantánea, para asegurar su plena integración, tanto en un mismo lugar físico como en un sitio a mucha distancia o virtual, como una nube de información.
El diagrama muestra las distintas capas en que se produce la convergencia entre las operaciones y la información (OT-IT) y su integración. Y, a la vez, se visualiza que cada bloque es un mundo en sí mismo, en el que será preciso un ingente desarrollo para que todas las piezas encajen y funcionen de forma armónica.