Article  | 

5G mejorará la sociedad del bienestar, aunque precisará mucho talento

SHARE

Reading Time: 8 minutes

Las redes 5G contribuirán a hacer los sistemas de salud y los de educación más eficientes y económicos, gracias a los recursos y aplicaciones proporcionados por medio de la telemedicina y la teleenseñanza, según se puso de manifiesto, entre otras cuestiones, en el II Foro Nacional 5G, emitido en streaming el pasado jueves. Los expertos alertaron, de todas formas, que los beneficios del 5G no serán inmediatos, de entrada porque queda mucho por hacer en cuanto al despliegue de las redes y desarrollo de aplicaciones, y también porque se requerirá mucho talento para que las aplicaciones sean realmente efectivas.

La sociedad española ha sido capaz de adoptar, en los últimos años, las tecnologías de la información y las comunicaciones de manera muy inmediata. España se estaba preparando para que hubiera conectividad para todos, porque era una tarea muy importante, pero ahora también es urgente. Los usuarios que disponían de una buena conexión han podido, durante la pandemia, mantener buena parte de sus vidas, pero los que no tienen conexión a Internet, porque no les llega la infraestructura o por falta de medios económicos, se han quedado desamparados, aseguró Roberto Sánchez, Secretario General de Telecomunicaciones, el pasado jueves durante el II Foro Nacional 5G.

Necesitamos acelerar el proceso para que todos tengan conectividad, y esto afecta al 5G”, añadió. Mientras 4G fue un sistema revolucionario en nuestra vida personal, 5G será igualmente revolucionario en nuestras comunicaciones profesionales y también permitirá ofrecer múltiples servicios a la sociedad en general, precisó el Secretario General de Telecomunicaciones. “Por eso estamos elaborando una estrategia de impulso al 5G, con la próxima creación de un consejo consultivo para la transformación digital, del que formarán parte el sector público y privado y las operadoras, para desgranar las posibilidades que ofrecer 5G”, puntualizó.

5G tendrá un gran impacto económico y social en los próximos años y “nos jugamos mucho”, porque se prevé que se creen en la UE 2,3 millones de puestos de trabajo relacionados con 5G en cinco años, apuntó Carlos Grau

El Mobile World Capital actuará como acelerador del ecosistema 5G, “porque permite orquestar de manera muy ágil proyectos piloto y su implicación en casos de uso”, dijo Carlos Grau, consejero delegado de este organismo, del que forman parte de su patronato la GSMA, las diferentes Administraciones españolas y los operadores presentes en España. “Hacemos un gran esfuerzo por hacer de 5G el laboratorio de Europa”. Grau añadió que “nos jugamos mucho”, porque 5G tendrá un gran impacto económico y social en los próximos años. En la UE se prevé que en los próximos cinco años se creen cerca de 2,3 millones de puestos de trabajo relacionados con 5G, apuntó.

Conectar de forma rentable la España vacía

La tecnología 5G ofrece la oportunidad de impulsar la transformación digital y de contribuir a hacer más ágil el teletrabajo y la teleenseñanza y a conectar lo que se llama la España vacía, por la falta de infraestructura adecuada debido a la escasez de población. “La tecnología 5G tiene mayor flexibilidad, consume menos energía y facilitará la conexión rentable en el último tramo, porque los costes de instalación serán mucho más bajos, gracias al uso de componentes más económicos y el apoyo de la extensa red de fibra óptica que se tiene en España”, argumentó Carlos Grau.

La clave del éxito, precisó el consejero delegado de Mobile World Capital, “es identificar los casos de uso que tienen mayor impacto”, tanto en la sociedad en general como en la industria y los profesionales. “De ahí la importancia del Observatorio Nacional 5G y de la colaboración estrecha con la Secretaría de Estado y Red.es”. El objetivo, apuntó, es “anticipar casos de uso e identificar compañías y emprendedores que colaboren con los operadores para que ese impacto sea el más elevado posible”. En estos tres años, “hemos identificado 80 casos de uso en España”, como, por ejemplo, un robot emocional conectado a una red 5G para ayudar a las personas mayores. “Combinando 5G con técnicas de inteligencia artificial se pueden conseguir unos servicios que cambien de forma radical la vida de los ciudadanos”, puntualizó Carlos Grau.

Se requeriría una mayor formación tecnológica de los puestos directivos, porque ahora sólo el 10% la tienen, para resolver los retos que hay actualmente con el soporte de las nuevas tecnologías y 5G, dijo Idioa Ortíz

“Es esencial, añadió por su parte Roberto Sánchez, que llevemos capacidades digitales a toda la población, porque de lo contrario crearemos una parte de la población que quedará al margen de estos nuevos servicios digitales”. Sin embargo, la tarea que hay que realizar para conseguir este escenario, que tardará aún algún tiempo en llegar, no es nada sencilla. Dan Sjöblom, presidente de Berec Europa, aseguró en el Foro 5G que “los desafíos que deben abordarse van desde la regulación, los nuevos modelos de negocio y la disponibilidad de espectro hasta la cobertura, la calidad de servicio, la seguridad y la resiliencia de las redes”. Berec es el organismo que regula las comunicaciones electrónicas en Europa.

Reactivación económica gracias a 5G

Las tecnologías de información y telecomunicaciones pueden ser una oportunidad para reactivar la economía de España, dijo Maite Marcos, Directora General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, pero puntualizó que se necesitará mucho talento y la puesta en marcha de nuevos modelos de negocio y servicios. En este sentido, estamos en un momento clave, porque la llegada de los servicios 5G representa una oportunidad que no se puede desaprovechar.

Las redes 5G servirán para transformar los servicios industriales, porque permitirán que haya un incremento de la productividad de la industria española. La pandemia, apuntó, ha provocado un salto de cuatro a cinco años en el avance del uso de las tecnologías de la información y ha supuesto un incentivo para utilizarlas, alentado también por los fondos que aportará la Unión Europea.

El despliegue definitivo de las redes 5G permitirá complementar los proyectos que ya hay en marcha y perfilar los proyectos piloto en escenarios reales y a gran escala. De todas formas, insistió Maite Marcos en que hace falta liderazgo, talento y conocimiento del negocio para salir reforzados de la situación actual en la que nos encontramos.

Existen diversas aplicaciones que se están poniendo en marcha que son muy impactantes, como la realidad aumentada y la industria sin hilos, que junto con el abaratamiento previsto del hardware permitirá avanzar en el desarrollo del 5G y de la economía e industria española. También será de aplicación para servicios ciudadanos, como la telemedicina.

En estos momentos, se están experimentando muchos casos de uso con clientes, como pueden ser el embarque en el Ave sin colas, la visita acompañada en la Alhambra de la mano de Boabdil, o el mantenimiento predictivo de muchos equipos, anotó Luis Manuel Díaz de Terán López, director de la división de telecomunicaciones y servicios en Altran España. Para paliar los problemas de conexión en zonas rurales sin infraestructura de telecomunicaciones, Altran está desarrollando un dirigible que, colocado en la estratosfera, puede dar servicios de banda ancha.

Para Díaz de Terán, es fundamental que la conexión llegue a todas partes, pero también es imprescindible que las cuentas salgan. La acción pública debe llegar, en este caso, para ayudar a cuadrar las cuentas de la iniciativa privada. Tanto en la industria agroalimentaria como en la industria logística existen muchas aplicaciones de 5G que pueden mejorar aún más la productividad de estos sectores y que sean, desde un punto de vista medioambiental, también muy competitivos.

Alicia Asín, consejera delegada de Libelium, puso de relieve la hiperfragmentación que existe, especialmente en el desarrollo y utilización de los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), una fragmentación a nivel geográfico, en conectividad y en aplicaciones. Aún así, apuntó que la gran conectividad que se prevé que haya en el medio rural supone una gran oportunidad para relanzar todas las experiencias actuales.

Se necesitan, de todos modos, grandes proyectos tractores que enlacen con los actuales y generen gran valor añadido, comentó Alicia Asín. Los 33 casos de uso que se están haciendo en Andalucía en el tema del turismo y gracias a la realidad aumentada son muy prometedores y permitirán enganchar al cliente. Hay mucho talento en España, aunque es necesario generar las condiciones y el marco adecuado para su florecimiento, vinieron a decir los ponentes de la mesa redonda sobre el papel del 5G en la reactivación económica durante el Move ON5G, el II Foro Nacional 5G.

5G promoverá mejores servicios a los ciudadanos

La sociedad española se enfrenta en la actualidad a numerosos retos y desafíos, ya sea en el tema de la salud, la gobernanza digital o la enseñanza, que las redes 5G, con la ayuda de múltiples aplicaciones al alcance de los ciudadanos, puede contribuir a mejorarlos. En el caso de la salud, las tecnologías de la información y las comunicaciones jugarán un papel fundamental, dijo Adolfo Muñoz Carrero, jefe de la unidad de investigación en salud digital en el Instituto de Salud Carlos III.

Para Adolfo Muñoz, los sistemas sanitarios están ahora muy orientados a resolver los problemas de los pacientes agudos, pero cada vez hay más pacientes que sufren enfermedades crónicas, que hay que controlar periódicamente, como puede ser el caso de la hipertensión, para evitar recaídas. La monitorización de estos pacientes con las nuevas tecnologías basadas en 5G, con las aplicaciones de seguimientos y el empoderamiento de los pacientes, contribuirán a controlar el problema del envejecimiento de la población y el aumento de pacientes crónicos con un seguimiento más efectivo y con menos recursos económicos. De todas maneras, al igual que en otros casos habían apuntado anteriores ponentes, se debe hacer mucha investigación y tener clara evidencia científica de estos nuevos métodos que la tecnología pone a nuestro alcance, señaló.

En el caso de la gobernanza digital, 5G también tendrá un papel esencial para la transformación de las Administraciones públicas. El paso del gobierno analógico al gobierno digital entraña grandes retos, se reconoció, pero en España se están consiguiendo grandes avances. Nuestro país, aseguró Adolfo Muñoz, se sitúa en segundo lugar en el ranking de la calidad de las Administraciones públicas, y en el puesto 17 a nivel mundial. Se están haciendo las cosas bien, poniendo el foco en la ciudadanía, aunque también queda mucho por hacer. En realidad, pusieron de manifiesto repetidamente los intervinientes en el foro, se trata de un proceso de mejora continua. No hay duda, de todas formas, que las nuevas redes, servicios y aplicaciones de telecomunicaciones que el 5G permitirá poner en marcha serán de gran ayuda.

José María Siota, director ejecutivo en la escuela de negocios IESE, señaló, no obstante, que en el tema de la enseñanza faltan muchas pruebas de concepto para verificar la idoneidad de algunos métodos que emplean las tecnologías, aunque cada vez hay más empresas que buscan oportunidades de inversión en el sector de la enseñanza, porque es un tema fundamental para el futuro de las sociedades. Apuntó que la tecnología es una herramienta y no el foco, aunque el 5G y los planes de desarrollo del mismo que se están poniendo en marcha facilitará que haya recursos financieros para progresar en la teleenseñanza.

Idoia Ortíz de Artiñano, coordinadora de Govtechlab Madrid, puso el énfasis en que el 5G debe ayudar a cambiar la forma de trabajar, tanto en su estructura como en el conocimiento. Lo que no se puede hacer, aclaró, es que se vaya a precio. También se debe poner el foco en llevar los casos a la práctica y que sean más ecosostenibles. La formación de los profesionales también es, a su juico, un tema clave, porque considera que no cuentan con la suficiente información para saber lo que pueden hacer.

Para ayudar a resolver los retos que hay actualmente, se requeriría una mayor formación tecnológica de los puestos directivos. Según Idioa Ortíz, en los puestos directivos solo el 10% tienen formación tecnológica, lo que supone un problema para el escenario relacionado con las nuevas redes que se avecina. También habría que repensar seriamente las buenas prácticas y soluciones que ya existen pero que no llegan a las Administraciones Públicas. Por último, señaló, hay que generar la demanda suficiente de las nuevas aplicaciones. Hay que abrirlas y acercarlas a los suministradores, opinó.