Las operadoras y la industria de telecomunicaciones están dispuestas a hacer las inversiones necesarias para una instalación acelerada de redes de gran capacidad y de banda ancha en todo el territorio español, así como una cobertura progresiva de la red móvil 5G en los próximos años, contando con que una parte de la inversión necesaria será pública y proveniente de la Unión Europea. La disponibilidad de una infraestructura potente y segura de redes gigabit y 5G en un plazo relativamente breve se considera como una “oportunidad única” para que haya una verdadera y profunda transformación digital de las empresas españolas, que es imprescindible, a su vez, para que España logre el salto tecnológico cualitativo y equilibrado que exigen las circunstancias actuales, como se ha puesto de manifiesto en los tres últimos días durante la celebración de DigitalES Summit. Se trata, realmente, de una condición necesaria para relanzar la economía del país y hacer que la sociedad sea más justa y equilibrada, a la par que sostenible, pero no es ni de lejos suficiente, como también se ha alertado durante el evento: se requiere que las empresas puedan y sepan aprovechar este tren tecnológico que, por desgracia, va a alta velocidad y sólo admite como pasaje a personas con cierta destreza en el manejo de las herramientas digitales. Para lograr el objetivo propuesto en la Agenda Digital España 2025 es fundamental, por tanto, iniciar en paralelo una ingente tarea de capacitación digital de las personas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas que, como se repite hasta la saciedad pero no deja de ser verdad, son el puntal del empleo y la creación de riqueza en España.
DigitalES Summit ha contado con una impresionante lista de representantes del Gobierno de España. Nada menos que cuatro ministras (de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Industria, Educación y Transición Ecológica y Reto Demográfico), la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, el Secretario General de Telecomunicaciones, la Directora General de Telecomunicaciones, la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, la Secretaria General de Formación Profesional y el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, lo que demuestra la gran importancia que tiene el tema de la transformación digital y de la Agenda Digital España 2025 para el Gobierno de Pedro Sánchez. Y que cuenta con una presencia femenina mayoritaria en los puestos de mayor responsabilidad.
El tema recurrente en todas las intervenciones de las y los representantes del Gobierno español fue que la transformación digital representa una oportunidad única e irrepetible para relanzar la economía, crear empleo y riqueza y conseguir una sociedad más justa y equilibrada y, además, una economía más sostenible, porque se considera que la digitalización también debe servir para mitigar los efectos del cambio climático y lograr un consumo más responsable de la energía y de los recursos naturales.
La palanca del cambio debe ser la creación de una infraestructura de telecomunicaciones muy densa y con amplia cobertura, tanto de redes fijas como móviles, de gran capacidad y alta velocidad de transmisión de las señales digitales. Esta infraestructura debe facilitar la puesta en marcha de proyectos tractores que, a su vez, permita a las empresas, grandes y pequeñas, crear negocios más competitivos en sus respectivos sectores de actividad y aprovechar las ventajas que depara el comercio electrónico antes que lo hagan empresas de otros países. También debe permitir un mayor conocimiento de las nuevas tecnologías y una mayor capacitación digital por parte de toda la sociedad, trabajadores, desempleados y estudiantes.
“Tenemos una oportunidad histórica para liderar esta evolución de nuestro tiempo, que va a ser digital y tecnológica, y reinventar nuestro país en clave digital”, dijo Carme Artigas, Directora General de Telecomunicaciones
Eduardo Serra, presidente de la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES), organizadora del evento, destacó que la creación de esta infraestructura de telecomunicaciones “requerirá un esfuerzo inversor ingente, que necesitará contar con seguridad jurídica, predictibilidad y rentabilidad a largo plazo”. Se debe asegurar la rentabilidad durante la vida útil de la inversión, que estará en torno a los veinte años. Dos temas clave, añadió, son la fiscalidad, que no puede ser alta porque no habrán recursos económicos suficientes, y el modelo regulatorio, que debe ser razonable y no excesivo.
El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, animó durante su intervención por videoconferencia, como muchos de los ponentes por la pandemia, a aprovechar el plan de recuperación europeo y los correspondientes planes de los Estados miembros para avanzar en la transformación digital de la UE. “Tenemos que utilizar la tecnología de modo estratégico en la Unión Europea para progresar y construir nuestro mundo digital”, precisó.
Breton señaló que es necesario aprovechar el potencial de los datos, básicos también para recuperar la actividad. En este sentido, dijo que hay que desarrollar las infraestructuras adecuadas para almacenar las bases de datos dentro de la Unión Europea y contar con la normativa adecuada. Abogó por usar “nuestra tecnología” para mejorar la UE, aprovechando las oportunidades de los datos, la conectividad y la microelectrónica y crear, por ejemplo, una nube europea para datos industriales. “Datos y conectividad son la piedra angular del futuro digital, motores de otras tecnologías en las que tenemos que invertir”, añadió.
“El plan de recuperación europeo nos ofrece la oportunidad de apalancar esta transformación digital que no podemos dejar escapar”, aseguró, en línea con múltiples intervenciones de otros ponentes del evento, especialmente de los miembros del Gobierno español. El reto que plantea la digitalización no será fácil, reconoció, porque calcula que ahora dos quintas partes de las personas de la Unión Europea no cuentan con las capacidades digitales básicas.
Breton también apostó por tener una “soberanía” o “autonomía estratégica” europea, que no significa aislamiento, aclaró, sino defender intereses estratégicos, “ser asertivos en cuanto a nuestros valores y firmes en nuestras ambiciones y confiar en nuestros medios para que todo esto sea una realidad”.
Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, afirmó que nadie duda que la reconstrucción económica pasa por lo digital. “Tenemos una oportunidad histórica para liderar esta evolución de nuestro tiempo, que va a ser digital y tecnológica, y reinventar nuestro país en clave digital”. Señaló el fuerte impacto que tendrá la inteligencia artificial (IA) como herramienta de crecimiento y empleo cualificado, con un aumento del PIB previsto del 11,5% en 2030 en las economías del sur de Europa.
Red.es ha puesto en marcha el portal “Acelera PYME” y el programa “Educa en Digital” para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y autónomos a superar esta crisis y facilitar su entrada en la era de la digitalización
Artigas recordó que el Gobierno está ultimando la estrategia nacional de IA y se refirió también a los retos en esta materia: tecnológicos, para que sea robusta; éticos, para que encaje con nuestros principios; normativos, para que el entorno sea seguro y en el que se pueda confiar; y social, con un sistema de gobernanza adecuado. Otro tipo de reto es cómo incorporar la IA en la cadena de valor de productos y servicios, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, porque las grandes empresas ya utilizan ahora la IA un 40% más que las pimes.
Maite Arcos, Directora General de Telecomunicaciones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, afirmó que el mayor impacto que tendrán las redes 5G será en las actividades económicas, y no en las comunicaciones interpersonales como ha pasado con las anteriores generaciones móviles, al menos por ahora. “Centenares de miles de millones de objetos estarán conectados a la vez, ofreciendo una cantidad ingente de datos que, sumados a la inteligencia artificial y al Edge Computing, darán posibilidades que aún no imaginamos”, apostilló.
Ignacio Gallego, presidente de Nokia España, se mostró muy optimista con 5G, asegurando que “viene con un pan debajo del brazo”. Con 5G, dijo, habrá un incremento de dos dígitos del PIB a nivel mundial y la generación de más de 20 millones de puestos de trabajo. Gracias a una combinación única de factores, 5G y las tecnologías adyacentes “facilitarán la creación de una gran plataforma para tener nuevos ingresos”. Comentó que un estudio patrocinado por Nokia sugiere que existen buenas condiciones para que las empresas tomen el testigo y adopten 5G en sus planes de negocio. Gallego reconoció que no será un camino fácil pero las expectativas de crecimiento y sostenibilidad merecen la pena.
Óscar Pallarols, director comercial y de innovación de Cellnex a nivel global, fue más comedido y considera que 4G tiene aún cuerda para rato, por lo que el despliegue de 5G será muy gradual y progresivo. En los entornos densos, la pandemia ha alejado las aplicaciones más interesantes por el momento, como podría ser la realidad virtual en los campos de fútbol. Por ello, añadió, “todas las miradas serias de densificación con 5G son a largo plazo”. En cambio, aseguró, en la industria existen ya varias aplicaciones que se podrían aplicar a corto plazo.
Arturo Sotillo, director general de Juniper Networks para Iberia y América Latina, precisó que 5G forma parte de un todo, con una transformación radical en la arquitectura de la red, además del traslado de los datos a múltiples nubes y la IA. Las redes pasarán de ser centralizadas a distribuidas, gestionadas automáticamente y abiertas, donde el software tendrá más importancia que el hardware. Y deberá ser así, aseguró, porque con 5G el número de nodos se multiplica por cinco, las redes de acceso por diez y el número de incidencias por 25, con lo que la gestión de estas redes, descentralizadas y virtualizadas, deberá ser necesariamente automatizada.
Por su parte, el director general de Red.es, David Cierco, destacó el trabajo de su entidad para apoyar a pequeñas y medianas empresas y autónomos para superar esta crisis, con la puesta en marcha del portal “Acelera PYME”, a lo que se ha sumado el trabajo realizado para reducir la brecha digital, con el programa “Educa en Digital” y la finalización de la puesta en marcha de diez pilotos de 5G de la mano de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
António Coimbra, presidente y consejero delegado de Vodafone España, intervino al final del evento e indicó que “no podemos perder esta oportunidad para construir rápidamente las infraestructuras necesarias para el 5G”, que nos van a permitir un salto en el liderazgo como país, en línea con anteriores intervenciones. “El momento de hacerlo es ahora”, remarcó.