5G es la piedra angular para conseguir una España sostenible, como reza el título de un informe que ha publicado DigitalES, la Asociación Española para la Digitalización. En el informe se destaca la importancia fundamental que la tecnología 5G puede tener para conseguir una mayor sostenibilidad medioambiental de España en los próximos años. 5G se vislumbra de esta forma como clave para aunar los dos principales retos que España tiene como país: asegurar su desarrollo económico y social y reducir la huella de carbono de los procesos productivos y de la sociedad. La tecnología digital, y especialmente 5G, puede contribuir de forma decisiva a conseguirlos, señala el informe.
La tecnología 5G contribuirá a realizar las dos grandes transformaciones que necesita España, la digital y la ecológica, destacó Francisco J. García Vieira, director de Servicios Públicos Digitales de Red.es, en el acto de presentación del informe el viernes pasado. “Se conseguirá así reducir la huella ambiental, a pesar del incremento exponencial del tráfico de datos y de dispositivos conectados”.
Francisco García Vieria, director de servicios públicos digitales de Red.es, al introducir el informe.
Según el directivo de Red.es, los proyectos piloto impulsados por esta empresa pública, a través de fondos FEDER, constatan que la aplicación de 5G en distintos sectores de actividad revierte en ganancias de eficiencia energética y contribuye a la descarbonización de la economía.
“La tecnología 5G contribuirá a realizar las dos grandes transformaciones que necesita España, la digital y la ecológica”, destacó Francisco J. García Vieira, directivo de Red.es, al presentar el informe
“La tecnología 5G es estratégica para la competitividad española y las experiencias piloto que están en marcha en España atestiguan mejoras en la eficiencia de los procesos”, señala Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES, en el prólogo del informe que la Asociación ha realizado sobre la gran oportunidad que el desarrollo de las redes 5G puede representar para España y que presentó el jueves pasado.
Los proyectos piloto hasta ahora realizados sobre la tecnología 5G confirman sus efectos positivos para la reducción de las emisiones contaminantes y nos hacen imaginar un futuro en el que todo a nuestro alrededor estará conectado. Nadie pone en duda, tampoco, que esta tecnología traerá consigo avances económicos muy importantes, añade Calvo-sotelo.
Las mejoras técnicas asociadas a la conectividad 5G maximizan, asegura el informe, las potencialidades de la digitalización, incluyendo la eficiencia energética, y permiten confiar en que dichos beneficios compensarán rápidamente el aumento del consumo de energía de la red de comunicaciones.
El informe está estructurado en cuatro capítulos. Después de resaltar el objetivo de la Unión Europea de conseguir unas emisiones neutras de carbono para 2050 y la oportunidad que el 5G representa en España, aborda el compromiso de sostenibilidad que ha realizado la industria tecnológica española y sus principales objetivos, para después narrar el efecto habilitador del 5G en otros sectores económicos, con una selección de casos de uso en España. El informe concluye con diez propuestas para conseguir una España más sostenible en la era 5G.
El informe, de este modo, plantea propuestas y ejemplos a seguir para aprovechar al máximo las potencialidades que supondrá la llegada de la tecnología 5G, al impactar de forma transversal en toda la economía productiva. Así, recalca el director general de DigitalES, “la planificación urbanística, la movilidad, las comunicaciones transfronterizas, la estrategia industrial o las redes eléctricas, por poner sólo unos ejemplos, van a encontrar en el 5G un gran aliado”.
Víctor Calvo-Sotelo, en la presentación del informe.
Las transiciones digital y ecológica están llamadas a ir de la mano. Pero para lograrlo, destaca el informe, “será esencial reforzar la interlocución entre la industria tecnológica y el resto de los sectores económicos, incluyendo el sector público”. Los dos próximos años, así, serán tan exigentes como apasionantes, porque será entonces cuando 5G se pondrá en marcha y se empezarán a ver resultados.
De la mano del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, apunta Calvo-Sotelo, “tenemos una oportunidad histórica para consolidar nuestras ventajas competitivas, allí donde las tenemos, y para recuperar el terreno perdido en tantos otros ámbitos”.
Mayores posibilidades y servicios innovadores con 5G
La propia tecnología 5G nace siendo ‘verde’. Se dispone de datos que constatan que, por cada megabyte por segundo, el 5G es hasta un 90% más eficiente en el consumo de energía que el 4G, sostiene el informe. Adicionalmente, la industria de fabricantes, redes y proveedores de soluciones 5G ha demostrado un compromiso absoluto por la eficiencia energética y la reducción de emisiones, y se han autoimpuesto metas sostenibles que van más allá de las obligaciones legales”, aseguró Víctor Calvo-Sotelo, director general de DigitalES, al presentar el informe.
Portada del informe
La tecnología está llamada a ocupar un papel fundamental en la consecución de los objetivos sostenibles. De forma más amplia, la digitalización es un instrumento que ayudará a avanzar en al menos cinco de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Más concretamente, “la conectividad 5G se alza como la piedra angular de la sostenibilidad futura”, destaca el informe.
La mejora significativa que proporciona el entorno 5G abre un abanico de posibilidades infinitas y la oportunidad de desarrollar servicios innovadores. La reducción de la latencia de forma relevante facilita una conexión en tiempo real, que será clave en el mundo de los negocios, sanitario e industrial. Por ejemplo, dice el informe, reducir el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo mejorará la seguridad de ocupantes y viandantes que lo rodeen.
El informe plantea propuestas y ejemplos a seguir para aprovechar las potencialidades que supondrá la llegada de 5G, al impactar de forma transversal en toda la economía productiva española
También se podrán realizar operaciones quirúrgicas teleasistidas o coordinar el trabajo en los campos agrícolas a través de sensores instalados en diferentes puntos permitiendo un ahorro de costes, agua y recursos naturales. Gracias a los próximos despliegues de redes 5G, se podrán aplicar soluciones que protejan nuestros espacios naturales y su biodiversidad, de valor incalculable.
Federico Ruíz, responsable del Observatorio Nacional 5G, moderando las propuestas para una España 5G más sostenible
El 5G es, en sí mismo, una tecnología exponencial, una plataforma que habilita tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, el Internet de las Cosas (IoT) o la realidad extendida (XR). Los usos de estas innovaciones pueden ayudar a reducir costes, emisiones, desperdicios, consumo energético y, en definitiva, contribuir decisivamente a frenar el cambio climático. Combinadas, estas tecnologías emergentes van a cambiar radicalmente el mundo que conocemos. Y lo harán muy rápidamente, asegura el informe elaborado por DigitalES.
En este contexto, el sector tecnológico, y en concreto las empresas que despliegan y desarrollan la tecnología 5G, juegan un papel fundamental tanto como operadores de red, productores de equipos y aplicaciones a utilizar por otros sectores como por el esfuerzo que realizan estas compañías en el desarrollo y avance tecnológico, manteniendo a la vez una visión de negocio responsable y desarrollo sostenible, sintetiza el informe en su introducción.
Diez propuestas para una España más sostenible en la ‘era 5G’
El informe concluye con diez propuestas para lograr que España sea más sostenible en la “era 5G”. Muchas de estas propuestas requieren, para ser totalmente efectivas, el apoyo de las administraciones públicas y una adecuada financiación pública, al menos en la puesta en marcha, así como, en algunos casos, una modificación de normativas. Los Fondos de Recuperación comunitarios pueden ser de gran estímulo para el éxito de los proyectos.
La primera propuesta es la de “compartir casos de uso de tecnologías 5G que acreditan un impacto medioambiental positivo, así como mejoras en la eficiencia energética y reducción de costes empresariales”. Al compartir estos casos de uso exitosos, se animará a otras industrias a desarrollar sus propios proyectos tecnológicos sostenibles, que ha sido el objetivo básico a la hora de elaborar el informe por parte de la línea de trabajo de sostenibilidad de DigitalEs.
Se propone también que desde las instituciones se apoye y se dé soporte al apagado de redes antiguas, paralelamente a la implantación de las nuevas, buscando la optimización de esfuerzos y la reducción de los impactos, garantizando que se concretan medidas para evitar el impacto económico en las empresas afectadas. Alternativamente -o de manera complementaria-, se pueden aprovechar los Fondos de Recuperación para apoyar la transición hacia las fuentes de energías limpias y las técnicas para reducir las fugas de energía que se producen en las infraestructuras existentes.
La tercera propuesta se basa en aceptar la consideración de los centros de datos como actividad electrointensiva u otras medidas de apoyo a un sector llamado a jugar un papel esencial en la ‘era 5G’. Se calcula que en 2025 el 23% del consumo de energía de una red móvil se concentrará en los centros de datos, ya que por estas infraestructuras se canaliza buena parte del tráfico en tiempo real, que se disparará en la ‘era 5G’. El compromiso de los líderes del sector de centros de datos es alcanzar la neutralidad energética para 2030 pero, para incentivar estas inversiones, el informe urge su consideración fiscal en España como actividad electrointensiva.
Otra propuesta es la de que se concreten programas para el impulso de los llamados “algoritmos verdes”. Como dice la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en su artículo 5 bis, “para transitar hacia una economía verde, [se puede hacer] por ejemplo, a través del diseño de algoritmos energéticamente eficientes por diseño”. El informe de la asociación empresarial precisa que es importante garantizar programas que impulsen la energía eficiente con apoyo institucional.
La quinta propuesta habla de promover fiscalmente, para entornos empresariales e industriales, el despliegue de sistemas IoT basados en redes 5G o la evolución de los sistemas IoT actualmente existentes hacia entornos 5G. La sexta propuesta pretende que se impulsen desde las instituciones públicas ayudas y beneficios fiscales en la introducción de redes e infraestructuras 5G. Es especial allí donde las nuevas redes puedan redundar en un crecimiento económico para la región, la creación de empleo estable o la mejora del entorno, con el fin de acelerar los despliegues y desarrollos.
La séptima propuesta quiere que se favorezca o se facilite, desde las administraciones locales, el despliegue de small cells para la construcción de verdaderas ciudades inteligentes. Se reconoce que, si bien esas infraestructuras consumirán recursos energéticos, al final contribuirán a una gestión más eficiente de los recursos urbanos, con un impacto neto positivo. Incluir consideraciones sobre el potencial efecto medioambiental positivo del 5G -y de la innovación tecnológica en sentido amplio- en todas las actuales y futuras iniciativas de política estratégica o legislativa es la octava propuesta.
La digitalización, se subraya en la novena propuesta, puede tener un impacto positivo en los hábitos de consumo para combatir el cambio climático. Se alerta, de todas formas, que serán necesarias acciones de concienciación y sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente que subrayen la estrecha vinculación entre digitalización y sostenibilidad, con especial atención a la tecnología 5G.
La última propuesta trata de la necesidad de establecer mecanismos objetivos de medición de impacto de las políticas públicas, para contrastar los avances conseguidos y su cuantificación. En un informe reciente, añade el informe de DigtalES, el Real Instituto Elcano propone la creación de un «barómetro medioambiental», que podría estar gestionado por el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI), dependiente de Red.es