Facilitar el despliegue de las redes 5G en España se convierte en una tarea fundamental, porque abre grandes posibilidades de desarrollo económico y social en nuestro país, al ir más allá de la tecnología, ha destacado hoy Roberto Sánchez, Secretario General de Telecomunicaciones de Infraestructuras Digitales, durante el II Foro Nacional 5G, bajo el título genérico de Move ON5G y emitido en streaming. 5G es una realidad en España y ahora es el momento de actuar, por la oportunidad económica y el impulso que ofrece a los sectores productivos, ha añadido Federico Ruíz, responsable del Observatorio Nacional 5G.
El impulso del 5G en España es altamente estratégico. Primero, por el doble sesgo del impacto transversal del 5G en la sociedad y en la reactivación económica y, segundo, porque muestra la utilidad del 5G en servicios importantes para desarrollar nuestro estado del bienestar como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, ha asegurado Roberto Sánchez.
La creación de servicios e infraestructuras 5G va más allá de una simple evolución tecnológica. “5G abre grandes posibilidades para la transformación digital del tejido productivo, la innovación de los modelos de producción, el cambio en las relaciones de las cadenas de producción globales o el desarrollo de una mayor interactividad entre personas y objetos, apoyados en una plataforma IoT”.
Se cuenta con la Agenda Digital, el Plan 5G y fondos europeos para la recuperación económica y la transformación social pero se requerirá colaboración publico privada, unidad de acción y diálogo y cooperación leal entre todos los agentes implicados
Por ello, ha añadido el Secretario General de Telecomunicaciones, “facilitar el despliegue de 5G se convierte en una tarea fundamental para el desarrollo económico y la transformación digital de España”. Y más en estos momentos de pandemia. La transición hacia 5G ya está, además, en marcha: en junio de este año, de acuerdo con la última evaluación del Observatorio 5G de la UE, España ya era el segundo país europeo en número de ciudades 5G, con 30 ciudades habilitadas, sólo por detrás del Reino Unido, y que crece muy rápido gracias a los despliegues que van anunciando los operadores.
España, añade Roberto Sánchez, también lidera la lista de experiencias piloto 5G, con 31 de las 235 experiencias piloto en toda la UE. Ha sido posible gracias a la gran colaboración público privada en los dos últimos años en tres ámbitos: licitación y adjudicación en julio de 2018 de la banda de 3,5 GHz y la liberación de la banda de 700 MHz que acaba de terminar ahora y que permitirá subastarla para 5G en el primer trimestre de 2021; promoción y difusión de las redes y servicio 5G, gracias al Observatorio Nacional 5G (ON5G) y el MWC, y, en tercer lugar, fomento de 5G con la convocatoria de dos oleadas de proyectos piloto 5G que engloban 150 casos de uso con más de 80 millones de euros de presupuesto, gestionados por Red.es y cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo regional.
Además, recuerda Secretario General de Telecomunicaciones, “tenemos la ventaja de que el despliegue de 5G se está apoyando en la amplia red de fibra óptica existente por todo el territorio español, que es fundamental para canalizar los grandes volúmenes de datos que se transmitirán a través del 5G”.
Queda mucho por hacer, reconoce Roberto Sánchez, pero se cuenta con una Agenda Digital con la máxima prioridad, un Plan 5G para aprovechar las oportunidades y unos fondos europeos que servirán de palanca para la recuperación económica y la transformación de nuestra sociedad. Para tener éxito, reconoce, “será imprescindible la colaboración publico privada, la unidad de acción y el diálogo y cooperación leal entre todos los agentes implicados”.
Plan 5G, palanca de recuperación de España
El Plan 5G incluido en la Agenda Digital para el periodo 2020-25 contribuirá a la reconstrucción económica de España y servirá como una de las palancas para la reactivación económica y con capacidad de arrastre para la creación de empleo y del consumo. Siguiendo la Agenda, el plan 5G se propone como objetivo “hacer de España la plataforma 5G de mayor calidad de Europa”, colaborando además activamente con los planes de la Comisión Europea para el fomento de la participación de los Estados miembros en el desarrollo del 6G, que debe iniciarse ahora.
Existen varios objetivos específicos, sintetizó Roberto Sánchez: reforzar la posición de liderazgo de España en el ámbito de 5G; poner a disposición de los operadores todos los recursos de espectro demandados; garantizar un marco regulatorio estable y con certidumbre jurídica; promover el adecuado clima inversor y favorable para España; hacer un esfuerzo en la seguridad de la red, conforme a las buenas prácticas europeas que España está elaborando; forzar el despliegue temprano de servicios comerciales 5G y reforzar las inversiones 5G con iniciativa privada, que sirvan de factor de atracción para nuevas inversiones en infraestructura.
Estos objetivos, añadió, están en línea con los comprometidos por el Gobierno en el Agenda Digital 2025 y en el plan de recuperación, transformación y resiliencia. En concreto, tener preparado el espectro para el despliegue radioeléctrico para 5G, alcanzar una cobertura 5G del 75% de la población española en 2025 en las bandas prioritarias y garantizar la conectividad adecuada y cobertura digital en toda la población a 100 Mbit/s, reforzar la capacidad española en ciberseguridad, hacer llegar proyectos tractores de transformación digital sectorial o mejorar el atractivo de España como plataforma europea de tránsito europeo y economía de enlace.
5G va a tocar a todos los sectores y hacer que todos seamos protagonistas. Hay muchas cosas que desconocemos del 5G, que es donde está la rentabilidad. ““Es ahora el momento de lograr que 5G sea una realidad para todos”, dice el responsable de ON5G
La Agenda está destinada a contribuir al relanzamiento del país, movilizando cuantiosos recursos públicos y privados y garantizando que se dirigen hacia los sectores con mayor potencial de recuperación de nuestra economía y con mejores perspectivas de futuro. La inversión pública prevista es de 20.000 millones de euros en el periodo 2020-22, de los cuales 15.000 millones corresponden a nuevos programas e instrumentos de financiación de la UE, precisó el Secretario General de Telecomunicaciones. A ellos, añadió, se sumarían los 50.000 millones estimados del sector privado en un escenario de despliegue moderado.
“En total, hablamos de 70.000 millones en los dos próximos años; una auténtica inyección de dinero que permitirá transformar la economía”. El plan, además, se apoya en cuatro grandes objetivos transversales: trasformación digital, transición ecológica, cohesión social y territorial y lucha contra la brecha de género. Habrá, precisó, hasta 140.000 millones de euros, entre transferencias y créditos en los próximos seis años. Y un tercio de esta cifra está destinada al ámbito digital, en su aspecto más transversal.
Para Roberto Sánchez, se trata de una “magnitud muy relevante, por lo que no podemos dejar pasar esta oportunidad para impulsar la triple palanca de reconstrucción, de transformación del tejido productivo y de vertebración territorial”.
España, un país 5G
La fase inicial del despliegue 5G empezó hace un año y ahora, con los anuncios de los cuatro operadores, el despliegue inicial 5G se ha completado en España y se cuenta con una buena oferta de redes con equipos iniciales. Pero se trata, como dice Federico Ruíz, responsable del Observatorio Nacional 5G (ON5G), de un primer despliegue, con redes NSA, y queda mucho por hacer.
“Hemos cuantificado en ON5G las entidades que lideran proyectos de I+D en 5G en España y nos hemos quedado asombrados”. España ocupa el número dos en Europa, lo que para Federico Ruíz no es nada anecdótico porque otorga un músculo inversor enorme y la tendencia se confirma y amplía. Se tratan, precisa, de proyectos piloto de una enorme variedad, de la mano de Red.es pero cofinanciados también por las Comunidades Autónomas y empresas. “Son proyectos muy interesantes porque son una ventana abierta sobre lo que vendrá”.
Lo importante de estos proyectos piloto, a juicio del responsable de ON5G, son sus tripas, que es necesario que maduren para que den el fruto deseado. “Es la hora, el tiempo, el momento, de liderar estos proyectos y hacerlos fructificar junto a otros países para lograr el retorno económico necesario para los ciudadanos y para la industria”. 5G, reconoce, es una gran oportunidad económica, pero también social. “Es la forma de poner a nuestra industria tecnológica y no tecnológica en órbita con la de otros países del entorno”.
Para Federico Ruíz, la gran lección de este año es que “el humilde teléfono es una enorme máquina de transformación digital”. Son servicios que se cubren desde abajo, desde la salud y la teleasistencia hasta la teleenseñanza, y que requieren una cobertura tan alta como sea posible. Para ello, es clave tener una buena cobertura, un acceso ubicuo. Hace un año, precisa, se hablaba de redes privadas, de ciudades inteligentes, de usos principalmente industriales. Eran, en cierta forma, usos puntuales y, en parte, debido a la pandemia, se ha visto la gran importancia que tendrán en el futuro los usos para el ciudadano.
Ahora, añade, toca la fase siguiente, el despliegue de la red 5G SA y de la siguiente generación de productos y servicios de transformación digital real. “Aprovechemos, insiste el responsable de ON5G, este liderazgo”. Contamos con la fibra, con 4G y con 5G, que nos una gran libertad para ver donde ponemos nuestros esfuerzos y nuestras inversiones. “Lo impresionante, sin embargo, está a su juicio por venir: eliminar la distancia y tener conexión instantánea”.
Se trata de proyectar los servicios hacia afuera y acercarlos al ciudadano. Pero, alerta, “va a requerir un enorme esfuerzo tecnológico y social y hay muchas cosas que no sabemos hacer todavía”. La rentabilidad está en saber hacer estas cosas que ahora desconocemos. Debemos, también, ser honestos con el desarrollo del 5G, porque quedan muchas cosas por hacer y muchas de ellas se realizarán a lo largo de la próxima década, con el 6G.
Debemos también abandonar la idea de que el desarrollo del 5G lo debe hacer el sector de las telecomunicaciones. “Es algo que vamos a tener que hacer entre todos”, porque “va a tocar a todos los sectores y va a hacer que todos seamos protagonistas”, insiste Federico Ruíz. Ahora es el momento de hacer que 5G sea una realidad para todos, concluye.