Un total de 35 operadores de 20 países han iniciado el despliegue comercial de redes 5G hasta mediados de julio, según constata la Global Mobile Suppliers Association (GSA). El cómputo se ha realizado de las redes 5G que son conformes a las especificaciones de la 3GPP y cuyos servicios pueden ser contratados por los usuarios interesados, aunque en algunos casos son muy limitados.
La carrera por encender redes 5G se inició a principios de abril, con operadores de Corea del Sur y Estados Unidos, y a lo largo del segundo trimestre y estas primeras semanas de julio se han sucedido los anuncios de forma acelerada, que se espera que sea mucho más elevada este otoño, especialmente con el previsto inicio de servicios comerciales 5G en China.
Si se contabilizaran las redes 5G que están en estos momentos desplegadas en fase de prueba y conformes a las especificaciones 3GPP, el número de operadores ascendería a 54, procedentes de 31 países. GSA ha identificado a 293 operadores de 98 países que están invirtiendo activamente en redes 5G, bien sea a través de demostraciones, pruebas, compra de licencias para tener servicios 5G o de servicios comerciales o disponibles propiamente dichos. Según la Asociación GSA en su informe publicado el pasado 17 de julio, se han realizado en todo el mundo cerca de 600 demostraciones o pruebas por separado.
Los países más activos en el despliegue de redes 5G comerciales hasta finales de julio son Estados Unidos, con cuatro operadores, y Corea del Sur, con tres operadores. Suiza también ha sido uno de los países más activos a principios del segundo trimestre con el despliegue de amplias redes 5G en su territorio por parte de Swisscom y Sunrise. Otro país muy activo es Australia, con los operadores Optus y Telstra, y diversos países de Oriente Medio, especialmente Kuwait con Ooredoo, Viva y Zain; los Emiratos Árabes Unidos con Du y Etisalat; Arabia Saudí con STC; Qatar con Vodafone y Ooredoo y Bahrain con Batelco y Viva.
EEUU, Corea del Sur y Suiza, los países más activos en despliegues de 5G
En la Unión Europea, el proceso de adjudicación de licencias mediante subasta ha retrasado su inicio. Aún así, Italia, que completó la subasta a finales del año pasado, ya cuenta con servicios comerciales en varias ciudades a través de los operadores TIM y Vodafone y mes a mes se va aumentando la cobertura. También en el Reino Unido hay cobertura en algunas ciudades por medio de EE y Vodafone, lo mismo que España con este último operador.
En el norte de Europa, Estonia y Finlandia han iniciado servicios comerciales 5G, ambos a través de Elisa, y en el este de Europa está Rumanía, con dos operadores que prestan servicio 5G comercial, Vodafone y Digi Mobil. El Principado de Mónaco ha iniciado hace unos días su servicio y cubierto todo el país por medio de su operador nacional Monaco Telecom. El dilatado proceso de subasta que tuvo lugar en Alemania ha hecho que, de momento, solo DT haya iniciado el servicio comercial y hace muy pocos días, aunque los otros tres operadores que consiguieron licencia se espera que lo hagan en breve. Los otros países del mundo que cuentan formalmente con servicio comercial 5G son Lesoto, con Vodacom; Filipinas, con Globe; y Uruguay, con Antel.
Esta lista de 35 operadores que disponen de redes comerciales 5G, según GSA, no hace distinción de su grado de cobertura ni de la extensión de sus redes ni tampoco de la velocidad o latencia conseguida. En la gran mayoría de casos, a excepción quizás de Corea del Sur o de Suiza, la cobertura se limitada a partes del centro de algunas ciudades y el despliegue se está realizando de forma gradual. Será a finales de año, probablemente, cuando se tendrá una radiografía más precisa del grado de cobertura y del número y nivel de satisfacción de los usuarios pioneros en estos servicios que apenas se han iniciado hace tres meses y van ampliándose semana a semana. Cuando los tres operadores nacionales de China inicien su servicio, previsiblemente en septiembre y con una amplia red, y después Japón y Alemania, también se tendrá un panorama más preciso y mucho más amplio.
90 dispositivos 5G anunciados, pero menos de dos docenas ya disponibles. En 2020 aumentará la cifra y bajará el precio
La gran mayoría de las redes 5G hasta ahora puestas en marcha funcionan con dos bandas de frecuencia: 124 operadores trabajan en las bandas medias, entre 3,3 y 4,2 GHz, y 106 en las bandas de muy alta frecuencia, entre 24,25 y 29,5 GHz. Se han anunciado hasta el momento 90 tipos de dispositivos 5G, entre módulos, hotspots, routers, adaptadores, centralitas y smartphones, aunque no llegan a las dos docenas los dispositivos 5G disponibles comercialmente. GSA ha contabilizado, de todas maneras, que ya existen al menos nueve smartphones que se pueden adquirir. También será en los primeros meses de 2020 cuando su número aumentará decisivamente, a la par que bajará ostensiblemente su precio, según las últimas manifestaciones de diferentes fabricantes.
En términos de velocidad máxima de transmisión, la gran mayoría de redes comerciales consiguen superar un gigabit por segundo, aunque prácticamente la mitad se mueven entre una velocidad máxima de entre uno y cinco gigabits por segundo y solo una red ha conseguido superar los 100 gigabits por segundo. En cuanto a latencia o rapidez de respuesta, se ha conseguido reducir considerablemente respecto a las redes 4G. Diez redes han conseguido estar por debajo de un milisegundo y 28 redes por debajo de dos milisegundos, aunque la propia GSA reconoce que estos resultados no son directamente comparables debido al elevado número de variables afectadas.
Todas las redes NR (New Release) son capaces de funcionar con las redes LTE existentes y emplean el modo Non-Stand Alone (NSA) acordado en diciembre de 2017. El Release 15 en modo 5G NR fue acordado en junio de 2018 y el último añadido del Release 15 que cubría la migración de arquitecturas LTE a 5G fue aprobado el pasado mes de marzo. El Release 16, que cuenta con considerables mejoras en cuanto a posicionamiento, menor consumo de energía y el uso de múltiples entradas y salidas (MIMO) se espera que esté totalmente aprobado el próximo marzo, que dará paso al Release 17, cuyos trabajos de elaboración ya se han iniciado. Los próximos meses, por tanto, serán decisivos para visualizar este progresivo y acelerado avance de las redes 5G y la acogida por parte de sus potenciales usuarios.