Ericsson prevé que este año termine con un total de 220 millones de suscriptores a redes 5G, de los cuales 175 millones estarán en China frente a los escasos seis millones que habrá en toda Europa, según consta en el Ericsson Mobility Report, que se acaba de publicar. Alrededor de 1.000 millones de personas, el 15% de la población mundial, vivirán en zonas ya cubiertas por redes 5G, lo que no quiere decir que estén conectados.
El inusitado crecimiento de suscriptores chinos a las redes 5G durante 2020 ha roto todos los pronósticos que había hecho Ericsson en su informe de movilidad de hace un año y en la actualización del pasado mes de junio. En el informe de 2019, Ericsson había calculado 100 millones de suscriptores 5G en el mundo para finales de 2020 y el pasado junio lo subió a casi el doble, 190 millones, y aún así se ha quedado corto en 30 millones.
Para Ericsson, el factor que más ha contribuido a que China pasara de tener cinco millones de suscriptores 5G a finales de 2019 (inició el servicio en septiembre) a 175 millones doce meses después ha sido la drástica bajada de precio de los smartphones 5G. En China, se puede comprar desde hace varios meses un smartphone 5G de calidad más que razonable por menos de 300 dólares al cambio, un precio que justo ahora se empieza a ver en Occidente.
Los smartphones ya representan el 75% de todas las suscripciones móviles, con 6.100 millones de suscripciones a smartphones; para finales de 2026, se esperan 7.500 millones y los smartphones supondrán el 85%
El otro factor, evidentemente, es el vertiginoso ritmo de instalación de estaciones base 5G que ha habido en China, con la elevada cobertura asociada, y que permite utilizar una red 5G y un smartphone 5G en ciudades y amplias zonas del país. El ministerio de Industria y Tecnología informó hace un par de semanas que se habían instalado hasta mediados de noviembre 700.000 estaciones base 5G en China, muy superior al medio millón de unidades previstas inicialmente, que ya era una barbaridad. Esta cifra supone más del doble que las que hay instaladas fuera de China, según Liu Liehong, viceministro de Industria. Con todo, China calcula que necesitarán instalar 10 millones de estaciones base 5G para tener bien cubierto todo el territorio.
El abultado error de cálculo de Ericsson de los suscriptores chinos a la red 5G este año no desmerece, sin embargo, la larga lista de informes de movilidad que la compañía ha publicado desde hace décadas y que son consistentes, especialmente las previsiones que hace a seis años vista. Lo que es un poco sorprendente es que las previsiones que Ericsson habían hecho a medio plazo habían quedado históricamente un poco cortas cuando ahora es lo contrario, pecan de optimismo. Por ejemplo, en su informe de 2019, Ericsson calculaba un total de 8.900 millones de suscriptores para 2025 y en el de este año se estima que habrán 8.800 millones de suscriptores para un año más tarde, 2026.
Ericsson pronostica que disminuirán los suscriptores totales dentro de seis años pero habrá proporcionalmente muchos más abonados a las redes 5G. Es decir, la migración de los suscriptores de 4G a 5G será mucho más rápida de lo previsto y los de 2G y 3G pasarán a ser una minoría, con poco tráfico generado. En 2026, según el informe actual de Ericsson, habrá 3.500 millones de suscriptores 5G sobre un total mundial de 8.800 millones, cuando el año pasado pronosticaba 2.600 millones de suscriptores 5G para 2025 sobre un total de 8.900 millones.
Habrá 3.500 millones de suscripciones a redes 5G en 2026, frente a 220 millones actuales; las redes 4G alcanzarán el máximo en 2021, con 4.800 millones de suscripciones, para bajar progresivamente y estar casi a la par con 5G en 2026
Estos 3.500 millones de suscriptores 5G a finales de 2026 supondrán el 40% del total de suscripciones móviles para entonces. Durante todos estos seis años analizados, la tecnología LTE-4G será la predominante. En el tercer trimestre de este año, las suscripciones LTE crecieron en unos 70 millones, hasta alcanzar los 4.500 millones de suscripciones, que representa un 57% de todas las suscripciones móviles. En el mismo tercer trimestre, las suscripciones 5G aumentaron en unos 50 millones.
Ericsson proyecta ahora que el pico de las suscripciones a redes LTE-4G se alcanzará en 2021, con 4.800 millones de suscripciones y después irá bajando hasta llegar a los 3.900 millones de suscriptores LTE-4G a finales de 2026. Continuarán habiendo para entonces unos 400 millones más de suscriptores LTE-4G que 5G, según el pronóstico de Ericsson, para ya al año siguiente llegar probablemente a la par. Como ya ha pasado con las otras generaciones móviles, el despegue de la nueva generación es mucho más rápido que la anterior y con 5G ocurre lo mismo. El gráfico expresa esta evolución creciente de 5G.
Y es que cada vez se está más cerca de la saturación de usuarios móviles. En los últimos años, la masiva entrada de usuarios móviles en la India y del sudeste asiático propició el elevado crecimiento, pero ya no da mucho más de sí. Además, la mayoría de operadores ha procedido a retirar y dar de baja las tarjetas SIM en desuso y a facilitar tarjetas de contrato, aunque sea con una módica cuota. Todo ello ha contribuido a clarificar el mercado y se nota en las cifras totales, con la gran mayoría de usuarios realmente activos.
El saldo neto de suscripciones móviles fue muy bajo durante el tercer trimestre de este año, de 11 millones. Esto es debido, apunta el informe, a la pandemia y las restricciones asociadas al confinamiento. La penetración de los smartphones, por otro lado, continúa a ritmo imparable. Se calcula que a finales de este 2020 los smartphones representan el 75% de todas las suscripciones móviles, con 6.100 millones de suscripciones a smartphones. Para finales de 2026, se espera que la cifra alcance los 7.500 millones y los smartphones supondrán el 85% de todas las suscripciones.
El smartphone, por tanto, continuará siendo el dispositivo móvil por antonomasia en un futuro previsible. Las suscripciones a banda ancha fija (FWA) crecerán al saludable ritmo del 4% anual hasta 2026, pero no deja de ser un crecimiento limitado (actualmente son unos 1.000 millones). Lo mismo pasará con las suscripciones móviles a tabletas y portátiles: su crecimiento será moderado en los próximos años, alcanzándose los 450 millones de suscripciones a finales de 2026 (cerca del 5% del total). La tabla siguiente muestra el ritmo creciente de las suscripciones a banda ancha móvil y de smartphones frente al reducido crecimiento de la banda ancha fija, de los móviles tradicionales y de las tabletas y portátiles.
“2020 será probablemente conocido como el año cuando la sociedad en su conjunto ha dado un gigante salto adelante en nuestro viaje hacia la digitalización. La piedra angular de este cambio es la necesidad fundamental de tener buena conectividad, como claramente muestra el continuo crecimiento de la capacidad y la cobertura de las redes móviles”, señala el informe de Ericsson.
“5G ya no es sólo una novedad sino que se está entrando en una nueva fase, cuando muchos nuevos dispositivos y aplicaciones para el usuario final proporcionarán la mayoría de los beneficios tecnológicos y los operadores de todo el mundo continuarán construyendo redes 5G”, añade. El informe calcula que las redes 5G cubrirán el 60% de la población mundial en 2026. “Mientras la sociedad cambia rápidamente, está claro que las redes móviles son la infraestructura crítica que continuará soportando muchos aspectos de la vida cotidiana”, apostilla.
La cobertura 5G crecerá a muy buen ritmo durante los próximos seis años y será muy mayoritaria en Norteamérica, Europa Occidental y Noreste de Asia, que comprende China, Japón y Corea del Sur. Ahora, es en el noreste de Asia donde hay más cobertura 5G, con el 9% de promedio, mientras que en Norteamérica está en el 4% y en Europa Occidental no llega al 2%, pero la situación cambiará a finales de 2026, como indica el gráfico inferior extraído del informe de Ericsson: el 80% de Norteamérica estará cubierta con 5G, Europa Occidental con el 68% y el Noreste de Asia a corta distancia, el 66%. El resto de Europa y sudeste asiático tendrá una cobertura 5G cercana a un tercio mientras la India y Latinoamérica estarán próximas a una cuarta parte. En todos estos países, la gran mayoría del resto de territorios estarán cubiertos con 4G.
El tráfico de datos a través de las redes móviles continuará subiendo de forma espectacular, aunque también lo seguirá haciendo a través de las redes fijas. Entre el tercer trimestre del año pasado y este tercer trimestre, el tráfico de datos móviles ha crecido nada menos que un 50%. Y ello, a pesar de la pandemia, que ha hecho que se utilizara relativamente menos el móvil frente a las redes fijas al estar mucha gente confinada en sus casas.
En los próximos seis años, el mayor crecimiento del tráfico mundial de datos lo protagonizarán las redes 5G, hasta el punto que en 2026 se calcula que las redes 5G transportarán el 54% del total de datos móviles, como se ve en gráfico superior. Se estima que a finales de 2020 el tráfico mundial de datos móviles será de 51 exabytes mensuales y Ericsson proyecta que se multiplicará por 4,5 a finales de 2026, con 226 exabytes mensuales.
El reto que tienen ante sí las redes 5G no es tanto que soporten este crecimiento del tráfico previsto sino que aumente el uso de las aplicaciones empresariales 5G. a lo largo del 2021, se prevé que maduren los casos de uso ahora en periodo de prueba y que se pongan en marcha numerosas redes privadas. En el informe de Ericsson también hay un apartado sobre la necesidad de interconectar más las cadenas globales de suministro, y las ventajas que puede proporcionar 5G, así como de nuevas aplicaciones de consumo, como los juegos en línea o la realidad aumentada en grandes encuentros, donde también 5G puede jugar un papel dinamizador.